Pasar al contenido principal

Conferencia “Del textil textual al texto textil”

Conferencia “Del textil textual al texto textil”


El tema de esta conferencia fue la polisemia y alegoría en el huipil ceremonial de Magdalenas, Chiapas. Su primer contacto con esta comunidad fue en los años 70s cuando viajó a la comunidad de Santa María Magdalenas, Chiapas. Al momento de este encuentro con la comunidad, su habilidad para hablar Tzotzil jugó un papel muy importante en su investigación, pues pudo tener contacto directo con las personas de la comunidad y éstas enriquecieron su conocimiento y experiencia dentro del lugar.

La Doctora Turok comenzó por platicar de su acercamiento a la comunidad y su experiencia ahí. Además, dio la definición de polisemia, pues ella encontró que hay una gran riqueza cultural en la pluralidad de significados que ostenta una determinada palabra o cualquier signo lingüístico. Con base en esta definición, reconstruyó el significado del huipil. Como en todo, se enfrentó a algunas críticas debido a su análisis de rituales y culturas.

Después, mencionó el telar de cintura que forma parte de una tradición maya milenaria. Ella afirmó con seguridad y orgullo que aprendió a usar este instrumento de tejido mientras estuvo en la comunidad. Este telar de cintura es la herramienta que se utiliza para tejer un huipil, pero dejó ver lo complicado que es utilizarlo, así como la gran destreza y habilidad para lograr los diseños que forman parte del huipil. Para comenzar con el análisis de estos diseños, la Doctora Turok mostró un dintel antiguo del clásico maya (700-800 d.C.) en el cual pudimos observar los diferentes diseños que han sido incorporados en el huipil.

Evidentemente, han cambiado los huipiles debido a la incorporación de una nueva religión (Cristiana-católica). No obstante esta adaptación a dicha religión, aun se guardan los huipiles y, además se han utilizado para vestir santos, literal. En una de estas fiestas en la que los huipiles cumplen con el propósito de vestir Santos, Marta tuvo la oportunidad de conocer a una señora y su hija con unos huipiles que la deslumbraron. En esa fiesta se inspiró para hacer su tesis de licenciatura.

Se tuvo la oportunidad de observar el huipil que la Doctora Turok obtuvo de manos de una indígena. En el huipil se puede ver una cruz al extenderlo. Esta cruz tiene una gran importancia en la cultura maya. La mujer que porta el huipil está dentro del universo maya debido al diseño de las volutas en la parte del cuello. En la parte central del huipil dominan los rombos o diamantes y en la parte de los lados tiene diferentes diseños que no se repiten, ni de un lado ni del otro o del frente y detrás. Ella les llamó rombo-universo: cubo con 3 ejes. Los mayas tienen una cosmovisión del mundo como en cubo. Los mayas no reconocen los puntos cardinales, sino que le llaman el camino del sol. De esta manera se organizan los diseños en los huipiles, el camino del sol, no los puntos cardinales. Los cuadros tienen dos sentidos: los lados de la milpa y las esquinas del mundo. Ya al final se firma el huipil y aunque la persona no sepa escribir se perpetúan los conceptos del mundo por medio de los diseños.

Concluyó la conferencia con algunas preguntas de los asistentes y se conocieron aún otras cosas que la Doctora prometió incorporar en su presentación. Se discutió colores del huipil, el punto hasta el que uno puede llegar al momento de interpretar los diseños de una prenda como el huipil y supimos también algunas cosas extras de su formación como antropóloga y de su adquisición del idioma Tzotzil.


Más información:
Escuela de Lenguas
Mtra. María Cristina Chouza Ramos
maria.chouza@anahuac.mx