Pasar al contenido principal

Psicología: La ciencia que habita en todos los rincones de la humanidad

.

 

En el marco del Día del Psicólogo, el Mtro. Gerardo Ibarra analiza la labor esencial de estos profesionales en los ámbitos educativo, laboral y deportivo. Confirmando que esta ciencia es una herramienta fundamental para el bienestar emocional y la transformación de la sociedad.

¿Alguna vez te has preguntado por qué haces lo que haces? Con base en este cuestionamiento, la Psicología desentraña los hilos invisibles de la conducta humana y está presente en cada aspecto de la vida: en el trabajo, donde optimiza el rendimiento; en las escuelas, donde fortalece el aprendizaje, e incluso en el deporte, donde potencia la resiliencia. Como sociedad, reconocemos que detrás de estos logros están los psicólogos, profesionales que combinan evidencia científica y empatía para responder a las complejidades del comportamiento.

Este 20 de mayo, en México conmemoramos el Día del Psicólogo, en el que no solamente se destaca su labor multidisciplinaria, sino que también se reflexiona sobre los desafíos que enfrentan: desde romper mitos arraigados hasta adaptar su rol a una sociedad en constante evolución, por lo que su compromiso nos recuerda que entender el "porqué" de nuestras acciones es el primer paso para transformarlas.

Desde esta experiencia, la formación académica de un psicólogo va más allá de las aulas. Aunque los planes de estudio en Latinoamérica —con una duración promedio de cuatro a cinco años— brindan bases teóricas sólidas, el salto al ámbito profesional exige un acompañamiento práctico intensivo. Ante este panorama, la Facultad de Psicología de la Universidad Anáhuac México realiza prácticas supervisadas y mentorías que son parte integral de la formación que brinda a sus estudiantes.

En el caso de México, pese a las limitaciones de plazas para prácticas profesionales para los psicólogos, proyectos innovadores como clínicas universitarias y alianzas con el sector público y privado que nuestra Facultad de Psicología promueve y busca año con año, se realizan esfuerzos para acercar a los estudiantes a contextos reales, fortaleciendo así su perfil profesional (SEP, 2022).

En esta Facultad nos hemos percatado cómo la Psicología ha ganado terreno en diversas áreas profesionales. Por ejemplo, en la educación, los psicólogos no solo detectan las necesidades de los alumnos, sino que diseñan estrategias para prevenir el acoso escolar o mejorar la relación entre familias y escuelas. En el ámbito laboral, optimizan climas de trabajo, reduciendo el burnout mediante técnicas basadas en evidencia como las técnicas conductuales.

En el ámbito deportivo, acompañan a los atletas para manejar la presión ante el deseo de ganar sin afectar su desempeño en las pruebas, demostrando que su impacto abarca desde lo individual hasta lo colectivo. Lo anterior, lo tomamos en cuenta, por ello contamos con cátedras especializadas en estos y otros temas de relevancia, con experiencias reales en empresas, instituciones educativas o clínicas especializadas en algún problema psicológico.

Pese a que todavía escuchamos prejuicios como "los psicólogos solo dan consejos" o "los psicólogos solo estudian la mente", sabemos que esta ciencia es rigurosa. Por ejemplo, protocolos validados por la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) y diversos estudios muestran que terapeutas expertos logran mejoras significativas en sus pacientes gracias a la práctica deliberada y la supervisión constante, acciones que hacemos semestre tras semestre con nuestros estudiantes tanto en licenciatura como en posgrado, integradas en los planes de estudio, que refuerzan la credibilidad y calidad de la profesión.

Desde nuestra visión, la Psicología vive un momento crucial. Tras la pandemia, se ha consolidado como una ciencia clave para reconstruir tejidos sociales, ya sea desde la neuropsicología o la intervención comunitaria, gracias a su versatilidad, confirma que no hay ámbito humano donde no tenga algo que aportar.

Para quienes integramos la Facultad de Psicología, celebrar el Día del Psicólogo implica honrar a quienes, desde la compasión y el rigor, construyen caminos hacia el bienestar emocional. Sabemos que urge erradicar mitos que desvirtúan la salud mental, así como promover políticas públicas que respalden la labor de los psicólogos y reconozcan su papel como agentes de cambio social, ya que la psicología no es un lujo, sino un derecho humano fundamental.

Sabemos que en donde haya personas, habrá conductas que analizar, historias que descifrar y duelos que transitar. Y ahí, como faros en la complejidad de la naturaleza humana, estaremos los psicólogos para decodificar el comportamiento, acompañar lo vulnerable y encaminar cada vida hacia su propia plenitud.

Referencias:

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2022). Estrategias para fortalecer la formación práctica en psicología. https://www.gob.mx/sep/documentos 

Asociación Americana de Psicología (APA). (2025). Principales tendencias que la psicología debe tener en cuenta en 2025. Monitor on Psychology. https://www.infocop.es/principales-tendencias-que-la-psicologia-debe-tener-cuenta-en-2025-segun-la-apa/. 

Ardila, R. (1971). Acontecimientos importantes en la historia de la psicología latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología, 5(1-2). https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/603. 


Más información:
Mtro. Gerardo Antonio Ibarra Almazán
gerardo.ibarra@anahuac.mx 
Facultad de Psicología