Pasar al contenido principal
Dengue y COVID

El Dengue y COVID-19: La nueva sindemia en México

Por el M.C. Arturo Martínez Colón

 

A la llegada del SARS-CoV-2 (virus causante del COVID-19) a México en el 2020, otras enfermedades incrementaron notablemente, tales como las transmitidas por los mosquitos, específicamente el Dengue. Según el Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica del Dengue, de la Secretaría de Salud, en el 2020 se reportaron 120,639 casos probables, de los distintos serotipos circulantes en el territorio mexicano; y a la semana 29 del 2021, se han notificado 14,327 casos asociados al virus que causa el Dengue. Según la OMS, existen al año 390 millones de personas infectadas de este virus, en más de 120 países, y se calculan 25,000 muertes asociadas al Dengue en el mismo lapso de tiempo.

 

Haciendo contexto del título de la publicación, una sindemia es la suma de dos o más epidemias o brotes que se presentan al mismo tiempo en una población. El año pasado el estado de Jalisco era señalado como un estado sindémico, ya que tuvo una velocidad de aparición del 64.11% de casos confirmados por Virus del Dengue, y a la vez se reportaban múltiples contagios por COVID-19, observándose casos del coloquialmente bautizado como COVIDengue, que hacía referencia a pacientes que cursaban con las dos infecciones virales.

 

El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de Aedes albopictus. Estos mosquitos también transmiten el chikungunya, fiebre amarilla y Zika. La enfermedad está muy extendida en zonas tropicales donde es endémica y con la llegada de la época de calor y periodos de lluvia, los contagios se incrementan exponencialmente. Existen cuatro serotipos distintos del virus: DEN-1, 2,3 y 4; en México los más prevalentes son el DEN-1 y 2.

 

Se comentaba que este mosquito es resistente hasta en latitudes de 2 mil 500 metros arriba del nivel del mar, por eso, en el área metropolitana de Guadalajara es una enfermedad que aparentemente ya había sido erradicada, sin embargo, se volvió reemergente. Al año pasado, se reportaron en el estado de Puebla un total de 4,252 casos.

 

Las personas infectadas son los portadores y multiplicadores del virus, y los mosquitos se infectan al picarlas; tras la aparición de los primeros síntomas, las personas infectadas con el virus pueden transmitir la infección (durante 4 o 5 días) a los mosquitos Aedes.

 

Los síntomas clásicos de la infección pueden ser:  fiebre elevada (40 °C) que se acompaña de dos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Muchos de los síntomas son muy parecidos a los del COVID-19, por lo tanto, se requiere hacer un diagnóstico diferencial. El dengue grave o hemorrágico es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

 

El 26 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra el Dengue, recordemos la importancia de seguir todas las medidas de prevención necesarias y concientizarnos sobre las dificultades de salud que puede traer la picadura de este mosquito. ¡Cuidémonos todos!

 

M.C. Arturo Martínez Colón

Maestro en Genética y Bioquímica Microbiana

Escuela de Medicina