- • Contarás con un programa académico integral con cinco ejes temáticos: Energía, Ambiente, Sustentabilidad, Entorno social y Económico.
- • Utilizarás los principios científicos y tecnológicos de la ingeniería para resolver problemáticas ambientales tanto en la industria como en la sociedad.
- • Dirigirás equipos multidisciplinarios encargados de preservar la salud y el bienestar de las personas y del medio ambiente.
- • Tendrás una formación ética y con valores que te permitirá llegar a la solución de problemas ambientales cuidando el equilibrio entre el desarrollo humano y la protección a los recursos naturales.
- • Se preocupa por los recursos naturales del planeta
- • Se interesa por las alternativas de la energía renovable
- • Posee pensamiento estratégico y es líder en proyectos
- • Planea contribuir en el desarrollo social
- • Analiza y comprende a los sistemas naturales y artificiales
- • Persigue la mitigación y adaptación al cambio climático
- • Busca asegurar el uso sustentable de recursos no renovables
- • Evaluar y optimizar sistemas, procesos, tecnologías y equipos construyendo un futuro viable en los cinco ejes de tu programa:
- • Energía: generación de energías limpias y alternas, sistemas energéticos y recursos.
- • Ambiental: agua, aire, suelo, residuos.
- • Sustentabilidad: cambio climático, desarrollo sustentable y tecnologías.
- • Social: responsabilidad, legislación, gestión.
- • Economía y negocios: planeación estratégica, gestión industrial, finanzas.
- • Interpretación de fenómenos ambientales.
- • Contribuir al desarrollo del país y a tener un planeta sostenible y sustentable.
- • Proponer estrategias y tomar decisiones relacionadas con la protección ambiental.
- • Investiga constantemente en proyectos de innovación para la preservación del medio ambiente.
- • Aplica procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para comprender y analizar situaciones reales, hipotéticas o formales.
- • Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.
- • Identifica la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
- • Soluciona problemas cotidianos a través del método científico.
- • Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
- • Valora los derechos humanos y los practica en la vida cotidiana.
- • Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos en un texto.
- • Aplica principios éticos en su vida escolar y cotidiana.
El Ingeniero Ambiental Anáhuac es un profesional ético con una sólida formación técnica, intelectual, humana, social y espiritual, que busca ante todo la verdad y el bien común y que se empeña en ejercer su liderazgo para la transformación positiva de la sociedad en un contexto de responsabilidad social. Analiza y comprende el funcionamiento de los sistemas, tanto naturales como generados por los seres humanos, y es capaz de planear, diseñar, estandarizar o modificar procesos y equipos de control para reducir los daños y otros efectos negativos al ambiente, ahorrar energía y optimizar el uso de materiales para proteger las matrices ambientales de agua, aire y suelo, así como la biodiversidad del deterioro potencial causado por la naturaleza, el hombre y el uso de la tecnología. Con estricto apego a la legislación vigente que aplica a esas materias, busca asegurar el uso sustentable de los recursos para mejorar la calidad de vida de la presente y futuras generaciones. Apoyado en las ciencias ambientales persigue también la mitigación y adaptación al cambio climático. Es capaz de liderar equipos multidisciplinarios con una visión global, integrada e innovadora que busca el bien de las personas y del medio ambiente. Es un profesionista comprometido con la constante actualización y las necesidades presentes y futuras para servir a la sociedad con excelencia y a trabajar con generosidad y ternura para proteger este mundo que Dios nos ha confiado
* Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial, por decreto presidencial publicado en el D.O.F. del 26 de noviembre de 1982.