Pasar al contenido principal

Publicaciones

Políticas Públicas para fomentar la innovación en México

por el DR. VICTOR HUGO VALDÉS CERVANTES

https://www.anahuac.mx/mexico/EscuelasyFacultades/economia/Profesorado/Victor-Hugo-Valdes

 

En el marco del Proyecto “Influencia de la generación de demanda como motor de la innovación, desarrollo de conocimiento científico y tecnológico y emprendimiento” que se ha llevado a cabo con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac ha elaborado diversos trabajos de investigación para explorar el efecto que han tenido las políticas públicas de desarrollo tecnológico e innovación en los procesos de innovación de las empresas en México.

Para lograr este objetivo, el equipo de investigación de la Facultad de Economía y Negocios diseñó una estrategia de investigación en dos niveles: uno colectivo y otro individual. A nivel colectivo, usando la Encuesta Sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) para distintos años (2008-2014) y consultando con expertos practicantes en el tema, se pudo construir una clasificación de las políticas públicas que han sido usadas en México y que se pueden dividir en: fondos, programas e instituciones. Los programas son instrumentos con transferencias monetarias condicionadas; mientras que los programas y las instituciones son instrumentos como capacitación y certificaciones laborales que no contemplan transferencias monetarias.

La clasificación anterior es importante porque la variable para medir innovación a través de la ESIDET es el gasto en innovación de las empresas, de tal manera que los programas e instituciones no tienen un impacto en el corto plazo en el gasto de innovación de las empresas. Una vez que se tomaron en cuenta las características de los apoyos gubernamentales registrados en la ESIDET, se encontró un efecto positivo de los fondos en el gasto en innovación de las empresas controlando por varios factores como la crisis económica mundial (2009), el tamaño de las empresas (las más grandes necesitan menos del apoyo gubernamental), y conocimiento de los fondos, programas e instituciones (las empresas que conocen mejor el sistema de apoyo gubernamental. solicitan menos apoyo a través de los fondos). 

La estrategia a nivel individual se centró en desarrollar una serie de estudios de casos de empresas mexicanas que han tenido un desempeño extraordinario y que se han hecho acreedoras a premios nacionales en innovación. Los resultados de los estudios de caso corroboran la dependencia de las empresas más pequeñas del apoyo gubernamental para poder llevar a cabo procesos de innovación; por ejemplo, en la etapa de desarrollo tecnológico o en la etapa de comercialización de la innovación. Incluso en alguno de los casos las características de un fondo, el Programa de Estímulos a la Innovación (PIE) de Conacyt, tuvo un impacto no solo en el gasto de innovación, sino en el diseño del Modelo de Gestión de la Innovación de la empresa. El PIE obligada a la empresa a establecer relaciones colaborativas con Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación (CI) para poder acceder a los apoyos monetarios.  En otro de los casos, fue un programa el que tuvo el impacto positivo en la empresa al facilitar servicios de asesoría para redacción de patentes.

En resumen, las estrategias colectiva e individual no solo corroboraron el efecto positivo de las políticas públicas de innovación en el gasto de innovación de las empresas, sino también el efecto en otras dimensiones como el diseño organizacional de las empresas. También develó que las empresas innovadoras en México, más allá de los apoyos gubernamentales, tienen acceso a otros recursos del ecosistema emprendedor mexicano como las incubadoras universitarias o las aceleradoras de negocios.