Pasar al contenido principal

Alteraciones metabólicas sutiles en adolescentes con obesidad y síndrome de ovario poliquístico

Autor/es Anáhuac
Patricia Inda-Icaza
Año de publicación
2017
Journal o Editorial
Gaceta Medica de Mexico

Resumen

Objetivo: Determinar algunas alteraciones metabólicas sutiles en adolescentes con obesidad y síndrome de ovario poliquístico (SOP).

Material y métodos: Se efectuó un estudio clínico transversal comparativo en un grupo de adolescentes con obesidad y caracterizadas con SOP acorde a los criterios del Consenso de Rotterdam. Se realizó historia clínica, antropometría y ultrasonido pélvico ginecológico con el fin de determinar los volúmenes ováricos, el número de folículos antrales y el grosor endometrial, así como la determinación sanguínea de glucosa, insulina, lipoproteínas, interleucina-6, factor de necrosis tumoral alfa, testosterona, dehidroepiandrosterona, globulina transportadora de hormonas sexuales, leptina, adiponectina, factor de crecimiento parecido a la insulina-1 y determinación del índice de andrógenos libre, testosterona libre y biodisponible, así como la resistencia a la insulina a través del HOMA (homeostasis model assessment). Se realizó estadística descriptiva, análisis comparativo con t de Student o con U de Mann Whitney, de correlación bivariada con Pearson y de regresión múltiple.

Resultados: De 180 adolescentes, se estudiaron 47 que cumplieron los criterios de inclusión. El promedio de edad fue de 13.5 años. La Z-score del índice de masa corporal (IMC) para el percentil 95 tuvo una media de 2.5. El 80% de las adolescentes estudiadas tuvo distribución central de la grasa. En el 95% se documentó hiperinsulinismo. Las dislipidemias más frecuentes fueron hipertrigliceridemia en el 57% e hipercolesterolemia en el 12.8%. El 25.5% de las adolescentes presentó dos de los tres criterios diagnósticos vigentes para SOP. Las pacientes con SOP tuvieron concentraciones séricas de glucosa, insulina y enzimas hepáticas mayores que las que no tenían SOP. La testosterona libre se asoció positivamente con el IMC y las concentraciones de insulina, pero la magnitud de la asociación fue mayor en las pacientes con SOP.

Conclusiones: Las alteraciones metabólicas encontradas en las adolescentes con obesidad y SOP sugieren que las manifestaciones clínicas del SOP no solo forman parte de una endocrinopatía que aparece con frecuencia en la edad reproductiva, sino que también caracterizan al SOP como una enfermedad metabólica que conlleva riesgos para la salud a corto, mediano y largo plazo en adolescentes obesas, y que ameritan de acciones de intervención en la prevención, el diagnóstico integral y el tratamiento oportuno con el fin de limitar el daño en la evolución natural del SOP.