Pasar al contenido principal

Presentación y Justificación

La historia del derecho en Occidente ha sido, desde sus inicios, una historia de formas. Estas formas han buscado dar sentido a la justicia y organizar la vida en sociedad. A lo largo del tiempo, han tomado distintos rostros: a veces basadas en la religión o en la naturaleza; otras, en la razón, los derechos humanos, la soberanía , la nación o el pueblo. No son ideas neutras: han servido para establecer reglas, jerarquías, relaciones de poder y maneras de entender la libertad. 

Sin embargo, el derecho no se puede entender solamente como un conjunto de leyes o normas técnica, sería un enfoque muy reducido. Es también un fenómeno social y cultural, profundamente ligado a la forma en que cada sociedad vive, piensa y siente lo legítimo. Lo anterior, sin perder de vista el sentido universal de la justicia y la dignidad de la persona. 

Es por ello que este Congreso propone mirarlo desde la “razón abierta”, es decir, desde una perspectiva que no encierra al derecho en su propia lógica, sino que lo pone en diálogo con la historia, la filosofía, la sociología, el arte, la cultura y hasta con expresiones como la gastronomía. 

Desde esta mirada amplia, el derecho no solamente regula conductas. También moldea formas de vida y formas de ver el mundo. Está presente en símbolos, imágenes, rituales y costumbres. 

Se refleja en el arte, en los espacios públicos, en las formas de interacción cotidiana y en las maneras de compartir la comida. Estudiar el derecho es también estudiar cómo se vive. 

Este enfoque interdisciplinario permite ver al derecho como una construcción humana con historia, que debe estar al servicio de la dignidad y centralidad de la persona. En un contexto donde crece la desconfianza hacia las instituciones y donde el lenguaje jurídico muchas veces se siente lejano, es urgente repensar el derecho desde sus raíces.

El congreso Internacional será un espacio para reflexionar sobre cómo han evolucionado estas formas del derecho en Occidente: desde la antigüedad Griega y Romana, pasando por el mundo medieval, hasta llegar a los debates actuales sobre derechos humanos, constitucionalismo y la crítica a los sistemas jurídicos y democráticos contemporáneos. 

En todo caso, queremos comprender el derecho como parte de la cultura, como expresión cultural, como herramienta de poder, pero también como posibilidad de justicia. 

El Congreso Internacional “Formas del derecho y del mundo: historia crítica del derecho occidental”, se celebrará los días 9, 10 y 11 de septiembre de 20025, en modalidad híbrida (presencial y virtual). Es organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México, a través de su Instituto de Investigaciones Jurídicas, y se inscribe en las líneas de investigación Derecho, Persona y Sociedad y Derechos humanos, garantías y Estado constitucional. Este encuentro académico se realiza en el marco del 60 aniversario de la Facultad de Derecho, como parte de las celebraciones conmemorativas de su trayectoria académica y compromiso con la formación jurídica integral. .

 Regresar