
Durante el congreso presentamos el ORIBI, una iniciativa que busca articular esfuerzos interinstitucionales y fortalecer la colaboración regional en investigación, docencia y políticas públicas en bioética.
El Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética (CADEBI) participó en el 2º Congreso Internacional de Bioética y Derecho: “Desafíos y soluciones éticas en el 2025”, coorganizado con la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y realizado del 13 al 15 de octubre de 2025 en modalidad híbrida.
La ceremonia de apertura contó con la presencia del Dr. Edgar Pérez González, director de la Facultad de Derecho; el Dr. Jesús Armando Martínez Gómez, coordinador del Centro de Investigaciones Jurídicas “Dr. Héctor Fix Zamudio”; Alejandro Sánchez Guerrero, coordinador general de CADEBI; y el Dr. Francisco Javier Ochoa Aguilar, presidente de la Academia Nacional Mexicana de Bioética, quienes dieron inicio a un espacio de reflexión interdisciplinaria sobre los retos éticos contemporáneos en la ciencia, el derecho y la bioética.
El Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética (CADEBI), presentó la ponencia “Construyendo Comunidad: El Observatorio de la Red Iberoamericana de Bioética (ORIBI)” como parte de la primera mesa: Fundamento social y filosófico del Bien Común.
En esta intervención se desarrollaron los siguientes puntos:
Propósito. El ORIBI tiene el objetivo de articular interinstitucionalmente la bioética iberoamericana (investigación, docencia y gestión) para coordinar esfuerzos, estandarizar métodos y sostener colaboraciones.
Problema que resuelve. Superar la fragmentación de iniciativas, las asimetrías de información y la baja circulación de buenas prácticas entre comités, cátedras y centros.
Componentes clave.
Atlas Interactivo Iberoamericano: monitoreo continuo de actividades, indicadores de colaboración y red de vinculación/divulgación.
Indicadores y tableros: miden cooperación, comparan desempeño e identifican brechas y oportunidades.
Vinculación pública: trabajo de vinculación y colaborativo para alinear el Atlas con necesidades regulatorias y de política pública.
Usos previstos. Planeación de agendas (quién hace qué, dónde y con qué resultados), intercambio de buenas prácticas con alertas de vacíos/duplicidades y soporte a decisiones (priorizar colaboraciones, convocatorias y formación).
El congreso articuló tres ejes que dialogan entre sí: Bien Común, Derechos Humanos y Bioética Global. Cada jornada abrió con una ponencia magistral y se organizó en mesas temáticas que alternaron fundamentos sociales/filosóficos con marcos jurídicos y regulatorios, cerrando con aplicaciones en bioética clínica. Las conferencias inaugurales corrieron a cargo de Mattias E. A. Nebel (bioética y Bien Común), Alberto García Gómez (bioética y derechos humanos) y Fernando Lolas Stepke (retos de la bioética global a 20 años de la Declaración de Bioética y Derechos Humanos), marcando el tono interdisciplinario del encuentro.
En el Eje Bien Común, se subrayó la convergencia entre bioética, diversidad cultural y desarrollo sostenible en América Latina, con énfasis en iniciativas de construcción comunitaria como el Observatorio ORIBI. El Eje Derechos Humanos avanzó desde su fundamento social y filosófico hasta su implementación normativa en México y la región, con lecciones derivadas de emergencias sanitarias. El Eje Bioética Global enlazó los impactos regulatorios en salud e investigación con su traslape en bioética clínica, destacando justicia y equidad en la toma de decisiones y el aprendizaje pospandemia.
Las mesas clínicas aterrizaron estos marcos en prácticas concretas: consentimiento informado y decisión compartida, capacidad de autodeterminación del paciente y principio de justicia en contextos de vulnerabilidad. El formato con bloques de preguntas tras cada panel favoreció el contraste entre teoría, norma y caso clínico.
El congreso ofreció un mapa integral para 2025 en el que principios bioéticos, exigencias de derechos humanos y diseño regulatorio se integran con la práctica clínica, proponiendo soluciones situadas para América Latina (p. ej., justicia procedimental, regulación ambiental, protección en crisis sanitarias) y reforzando plataformas colaborativas como ORIBI para traducir la reflexión ética en políticas y servicios de salud.
Más información: https://www.youtube.com/@facultaddederechouaq6156
Fotografía cortesía de Facebook @deruaqro
Más información:
Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética (CADEBI)
Dr. Alejandro Sánchez Guerrero
alejandro.sanchezg@anahuac.mx