Pasar al contenido principal

Interdisciplina

En un contexto de globalización que promueve la fragmentación y parcialización del conocimiento, lo interdisciplinario surge como soporte metodológico y como respuesta a los fenómenos complejos actuales que se derivan del desarrollo social y tecnológico de la ciencia, al proponer la integración del saber para abordarlos desde un marco colaborativo.

 

La propuesta interdisciplinaria no solo es compleja en cuanto a la investigación del problema, sino en la acción, en la ejecución y en la forma de coordinar los proyectos en la actualidad. De ahí que solo mediante una mentalidad, filosofía y visión interdisciplinaria, es posible que los agentes de cambio contribuyan de forma explícita o implícita a la creación de una cultura de interdisciplinariedad global.

Por agente de cambio se entiende al sujeto que, desde una intencionalidad interdisciplinaria explícita, organiza y promueve la construcción de conocimiento, el desarrollo de proyectos educativos y la gestión del intercambio de experiencias y acciones, con el fin de resolver problemas y situaciones complejas hacia el interior y exterior de la vida universitaria.

 

La bioética es en esencia interdisciplinaria pues en ella intervienen no solo las ciencias biológicas y de atención a la salud, sino también el derecho, la psicología, la economía, la filosofía, entre otras disciplinas.

Desarrollo de una cultura interdisciplinaria

La expansión de una cultura interdisciplinar como un método de conocimiento y formación, pone en el centro al alumno; esto desde la integración curricular a nivel de formación superior y de posgrado y en los sistemas de valores por medio de los cuales se resalta la empatía y el trabajo en equipo entre los alumnos y profesores. Se hace énfasis, además, en la autenticidad, el pensamiento creativo, así como en una capacidad de diálogo basada en la horizontalidad y flexibilidad para la adquisición de nuevos conocimientos

 

La Universidad Anáhuac México cuenta hoy en día con las condiciones necesarias para desarrollar una cultura interdisciplinaria que favorezca, de manera significativa, la consolidación de su liderazgo en el entorno de la educación superior de México y en el ranking internacional. Este proceso implicará el trabajo colaborativo de todos y cada uno de los agentes de cambio, y dicha relación colaborativa entre los diferentes componentes de la universidad (facultades, direcciones, coordinaciones y vicerrectorías, entre otros) esté marcada por la reciprocidad y el desarrollo conjunto. Por lo tanto, es importante que se generen más espacios y proyectos académicos que coadyuven a compartir y dialogar las diferentes experiencias interdisciplinarias explícitas que cada uno de estos componentes ha tenido. Una de las fortalezas de la universidad, en este sentido, será su unidad y los procesos de vinculación que consolida esa unidad.

Mentalidad Interdisciplinaria

Una mentalidad interdisciplinaria se caracteriza por establecer nuevos estilos de vinculación y llevar a cabo diálogos flexibles e incluyentes entre los sujetos de cambio. A su vez, se concreta en una filosofía de trabajo y en una visión interdisciplinaria o modo de descubrir la realidad compleja actual.

 

¿Cómo ser interdisciplinario
hoy en día?

 

Esta guía está dirigida a docentes y alumnos de edad escolar para favorecer una aproximación al concepto de interdisciplina que ayude a conocer las características necesarias de un agente de cambio, así como el uso e impacto de la mentalidad interdisciplinaria en los fenómenos actuales.

Comunidad Interdisciplinaria para el Diálogo en las Instituciones de Educación Superior

La Comunidad Interdisciplinaria para el Diálogo en las Instituciones de Educación Superior (CIDIES) es un espacio de intercambio y colaboración de conocimientos y experiencias entre personas e Instituciones, interesadas en la reflexión y desarrollo de la interdisciplinariedad en las Universidades y sus Centros de Investigación.

 

 

Contacto

 

Alejandro Sanchez Guerrero
alejandro.sanchezg@anahuac.mx

 

Nota: La información utilizada para esta sección proviene de la investigación realizada en la tesis doctoral: Cabrera Cabrera, Antonio (2022). Validación de un modelo integral sobre la problemática de la infertilidad en la pareja, como resultado de una propuesta metodológica interdisciplinaria. Estado de México, México: Universidad Anáhuac México, 2022