Pasar al contenido principal

Donación de mitocondrias y pruebas genéticas preimplantacionales para enfermedades del ADNmt

The New England Journal of Medicine

Un estudio pionero del Newcastle Fertility Centre reporta los primeros nacimientos vivos mediante transferencia pronuclear, confirmando la viabilidad clínica de esta técnica para prevenir la transmisión de mutaciones mitocondriales en mujeres portadoras, bajo estricta regulación y seguimiento ético.

 

En julio de 2025, la revista The New England Journal of Medicine publicó los resultados de una investigación pionera sobre la aplicación clínica de la donación mitocondrial mediante transferencia pronuclear (PNT, por sus siglas en inglés), una técnica que permite a mujeres portadoras de mutaciones en el ADN mitocondrial tener hijos genéticamente propios con un riesgo significativamente reducido de transmitir enfermedades graves. El estudio, titulado Mitochondrial Donation and Preimplantation Genetic Testing for mtDNA Disease, fue liderado por un equipo multidisciplinario del Newcastle Fertility Centre y del Wellcome Centre for Mitochondrial Research, en colaboración con otras instituciones del Reino Unido y Australia. Los hallazgos marcan un hito en la medicina reproductiva y la prevención de enfermedades genéticas incurables, mostrando que la donación mitocondrial es compatible con la viabilidad embrionaria y puede reducir drásticamente la carga de mutaciones patógenas.

 

La investigación incluyó a 71 mujeres portadoras de variantes patogénicas en el ADN mitocondrial, quienes fueron tratadas mediante dos estrategias complementarias: el diagnóstico genético preimplantacional (PGT) para los casos con niveles moderados de heteroplasmia, y la transferencia pronuclear para aquellas con mutaciones homoplásmicas o niveles elevados de heteroplasmia. Esta última técnica consistió en extraer los pronúcleos (el material genético nuclear) del cigoto de la paciente y transferirlos a un óvulo donado previamente fecundado al que se le había removido su propio material nuclear. El resultado fue un embrión con el ADN nuclear de los padres biológicos y mitocondrias sanas de la donante, lo que redujo significativamente la carga mutacional del ADNmt heredado.

 

Los resultados clínicos son alentadores: se lograron 8 nacimientos vivos a través de la transferencia pronuclear (4 niños y 4 niñas, incluyendo gemelos idénticos) y 18 mediante PGT. Adicionalmente, una mujer tratada con PNT cursaba un embarazo al momento de la publicación. El análisis genético en sangre de los bebés nacidos tras PNT mostró que los niveles de mutación mitocondrial se redujeron entre un 77 % y un 100 % respecto a los valores originales de las madres. En cinco de los ocho bebés nacidos por PNT, la mutación fue indetectable, y en los otros tres fue extremadamente baja (5 %, 12 % y 16 %), niveles considerados seguros y por debajo del umbral clínico para el desarrollo de la enfermedad. Asimismo, todos los bebés estaban alcanzando sus metas de desarrollo motor, cognitivo y social según su edad, y serán evaluados de nuevo a los cinco años para asegurar que no haya complicaciones tardías.

 

El estudio, financiado por el NHS England y Wellcome, fue aprobado por la Human Fertilisation and Embryology Authority (HFEA) del Reino Unido, organismo que regula la aplicación de esta técnica bajo criterios estrictos y caso por caso. El equipo clínico estuvo conformado por especialistas en embriología, genética, biología reproductiva y medicina mitocondrial, incluyendo a las doctoras Louise A. Hyslop, Mary Herbert y Meenakshi Choudhary, y los profesores Robert McFarland, Douglass M. Turnbull y Robert W. Taylor, entre otros autores destacados del artículo. Todos los procedimientos se realizaron en instalaciones autorizadas del Newcastle upon Tyne Hospitals NHS Foundation Trust y bajo supervisión ética rigurosa.

 

Aunque los datos sugieren que la PNT es menos eficiente que el PGT en términos de tasas de implantación y embarazo por transferencia embrionaria, los investigadores destacan que esta técnica representa una opción crucial para mujeres en quienes el PGT no es viable debido a niveles de mutación muy altos. En ese contexto, la donación mitocondrial surge como la única alternativa para tener hijos genéticamente emparentados sin la carga hereditaria de enfermedades mitocondriales potencialmente fatales. Los autores también destacan la necesidad de realizar seguimientos prolongados para comprender mejor la estabilidad a largo plazo de los niveles de heteroplasmia, así como los posibles efectos de la combinación de genomas nucleares y mitocondriales de diferente origen.

 

Este estudio representa la primera aplicación clínica sistemática de la donación mitocondrial con seguimiento de nacimientos en el mundo, resultado de más de una década de desarrollo científico y de cambios legislativos que comenzaron en 2015, cuando el Parlamento británico aprobó esta técnica como parte de la legislación en medicina reproductiva. Según los autores, se trata de una estrategia eficaz para reducir el riesgo de enfermedades mitocondriales, aunque aún debe considerarse como una medida de reducción de riesgo y no como una garantía absoluta. A medida que más países y centros clínicos evalúan incorporar esta técnica, el trabajo del equipo de Newcastle se posiciona como un ejemplo de integración exitosa entre investigación básica, regulación bioética y aplicación clínica en beneficio directo de las familias afectadas.

 

Referencia del artículo original:

Hyslop, L. A., McFarland, R., Feeney, C., Turner, D., Herbert, M., … & Turnbull, D. M. (2025, July 16). Mitochondrial donation and preimplantation genetic testing for mtDNA disease. The New England Journal of Medicine. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2415539

 


Más información:
Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética (CADEBI)
Dr. Alejandro Sánchez Guerrero
alejandro.sanchezg@anahuac.mx