Pasar al contenido principal

La Dra. Ma. Victoria Fernández expone los desafíos que enfrentan las mujeres rurales en México y la región

Dra. María Victoria Fernández Molina

Durante el Webinario Regional “Mujeres y Seguridad Alimentaria” subrayó el papel fundamental en los sistemas agroalimentarios y la urgencia de garantizar su autonomía, participación y acceso a derechos para avanzar hacia políticas más justas y sostenibles.

 

El 21 de noviembre de 2025, la Dra. María Victoria Fernández Molina, colaboradora del Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética (CADEBI), participó como ponente en el Webinario Regional “Mujeres y Seguridad Alimentaria”, organizado por el Observatorio del Derecho a la Alimentación para América Latina y el Caribe (ODA-ALC), con el acompañamiento de la FAO y los Frentes Parlamentarios contra el Hambre. El encuentro, concebido como una actividad preparatoria hacia el II Congreso Internacional y XIII Encuentro Regional del ODA-ALC, reunió a representantes de la academia, organismos internacionales, asesores legislativos y liderazgos parlamentarios de diversos países, con el objetivo de fortalecer el diálogo técnico y político en torno al papel de las mujeres en la transformación de los sistemas agroalimentarios de la región.

 

La participación de la Dra. Fernández Molina se centró en una reflexión amplia sobre la situación de las mujeres rurales y campesinas en México, a partir de la elaboración de insumos técnicos para iniciativas legislativas en agricultura familiar en Oaxaca y Chiapas. En su intervención destacó que, pese al rol esencial que desempeñan en la producción de alimentos, la preservación de saberes tradicionales, el cuidado del territorio y el sostenimiento de las redes comunitarias, las mujeres rurales continúan enfrentando desigualdades estructurales que limitan su autonomía, su participación y el ejercicio pleno de sus derechos.

 

Subrayó que estas desigualdades no solo se manifiestan en el acceso a recursos como la tierra o el crédito, sino también en la persistente sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados, en la dificultad para incorporarse a los espacios donde se toman decisiones y en la creciente pérdida de saberes que históricamente han permitido mantener la biodiversidad agrícola y la resiliencia de los territorios. También hizo hincapié en la urgencia de incorporar a las mujeres desplazadas por hambre, violencia o conflictos, ya que con frecuencia quedan fuera de los programas agrícolas a pesar de su experiencia y sus conocimientos.

 

En sus conclusiones, la Dra. Fernández Molina destacó que las mujeres rurales sostienen silenciosamente buena parte de la vida agrícola, ecológica y comunitaria del continente y que avanzar hacia sistemas alimentarios más justos, inclusivos y sostenibles requiere colocar sus voces, sus necesidades y sus derechos en el centro de las políticas públicas. Insistió en que garantizar su autonomía y fortalecer sus capacidades no constituye únicamente una demanda de justicia social, sino una condición indispensable para asegurar la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios frente a los desafíos contemporáneos que enfrentan los países de América Latina y el Caribe.

 

Webinar

 


Más información:
Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética (CADEBI)
Dr. Alejandro Sánchez Guerrero
alejandro.sanchezg@anahuac.mx