
El director del Museo Santuario del Libro de Jerusalén habló, entre otros temas, sobre la canonización de la Biblia hebrea y los rasgos de la literatura apocalíptica.
El Instituto Anáhuac de Ciencias Religiosas de nuestra Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras invitó al Dr. Adolfo Roitman, director del Museo Santuario del Libro de Jerusalén, Israel, a impartir el seminario “La literatura apócrifa judía: literatura y teología”.
El también curador de los rollos del Mar Muerto habló sobre la canonización de la Biblia hebrea y los orígenes de la literatura apócrifa judía, donde se mencionó que los libros apócrifos son las obras de la literatura judía de los siglos I y II AEC (antes de la era común), las cuales contienen temas del Antiguo Testamento y no se pueden atribuir a un solo autor.
De acuerdo con el Dr. Adolfo Roitman, “los libros apócrifos son libros ocultos que contienen enseñanzas demasiado sagradas para ser divulgadas” y destacó los rasgos de la literatura apocalíptica, poniendo énfasis en el lenguaje, estructura y contenido de estos textos.
“Es un género de literatura de revelación con un marco narrativo en que la revelación aparece mediada por un ser sobrenatural que transmite a un receptor humano y le revela una realidad trascendente que es a la vez temporal”, agregó.
Cabe señalar que en este se contó con la participación del director de la Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras, el Dr. Francisco Solís Solano, y del coordinador general del Instituto Anáhuac de Ciencias Religiosas, el Mtro. Guillermo Macías Graue.
Más información:
Facultad de Humanidades, Filosofía y Letras
Instituto de Ciencias Religiosas
Lic. Esmeralda Pulido Ugalde
esmeralda.pulido@anahuac.mx