
Del 2 al 4 de julio de 2025, se llevó a cabo en nuestra Universidad Anáhuac México la XIV Conferencia para América Latina y el Caribe de la Society for Third Sector Research (ISTR), asociación científica más importante a nivel global en estudios sobre sociedad civil y tercer sector, y el XXII Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, el evento de investigación sobre sociedad civil más representativo en México, al que también se sumó el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).
Durante estos tres días participaron 176 investigadores y doctorandos, 44% de origen mexicano y 56% extranjeros provenientes de 20 países, cifra récord en la historia de los congresos.
Durante la sesión “Una propuesta de valor para la docencia, la investigación y la práctica” se examinó cómo los estudios de caso resultan ser una herramienta eficaz para preparar a los alumnos en su incorporación al sector y se describió cómo los educadores los han utilizado con éxito tanto en el aula como en espacios de desarrollo de capacidades de la sociedad civil.
Susan Appe, de la Universidad de Albany - State University of New York (SUNY) y miembro de la junta directiva de ISTR, moderó la sesión que contó con las aportaciones de Gabriel Berger, de la Universidad San Andrés, Argentina, y Emilia González, de la Universidad Adolfo Ibáñez – Centro de Filantropía e Inversión Social, Chile.
Los participantes analizaron la eficacia de los casos didácticos como método de aprendizaje, compartieron consejos para su desarrollo e identificaron maneras de encontrar casos sólidos con fines educativos. La sesión también destacó cómo el proceso de desarrollo de casos didácticos contribuyó a proyectos de investigación de gran impacto, lo que ilustra la sinergia entre la docencia y el trabajo académico.
La ponencia titulada “El futuro de la sociedad civil y el papel de la investigación: Investigación para la práctica” exploró cómo la investigación podría satisfacer mejor las necesidades cambiantes de la sociedad civil y apoyar su respuesta a los desafíos globales.
En este espacio Romina Farías, directora del Centro de Información del Cemefi, moderó el debate junto con Guillermo Correa, director ejecutivo de RACI Argentina, e Inés M. Pousadela, especialista senior de Investigación de Civicus: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana.
Un elemento central del debate fue la urgente necesidad de que la sociedad civil reconsidere sus prácticas ante las crecientes presiones globales. Los ponentes destacaron la desconexión entre la investigación académica y las necesidades prácticas de las organizaciones de la sociedad civil, y exigieron perspectivas más prácticas y relevantes.
El debate se centró en cerrar esta brecha, mostrando cómo la investigación puede convertirse en una herramienta para fortalecer la eficacia, la resiliencia y el impacto de la sociedad civil.
En la competencia del PhD, Viridiana Ulloa ganó con la presentación de tesis en tres minutos, mientras que Denise Álvarez Aroca de Ecuador obtuvo mención honorífica. Las doctorandas en Innovación en Responsabilidad Social y Sostenibilidad obtuvieron el primer puesto con su investigación sobre la sociedad del cuidado y la equidad de género en América Latina, además de una mención honorífica con base en la investigación sobre los cuidados de la generación plateada.
La conferencia magistral “Democracia y sociedad civil en América Latina” a cargo de Jesús Silva-Herzog, abogado y escritor mexicano, subrayó la urgencia de reivindicar la moderación en la política contemporánea, especialmente en un contexto dominado por la polarización y la retórica incendiaria. También advirtió que esta agresividad discursiva no solo emana del poder, sino que se ha filtrado en la sociedad, donde se estigmatiza al ciudadano reflexivo, al académico crítico y al investigador imparcial.
Al respecto, precisó que la figura del intelectual es vista con sospecha, como si su búsqueda de matices y complejidad fuera una traición a las emociones colectivas. “En este clima de encono, la política se transforma en un espectáculo de afirmaciones absolutas y fidelidades ciegas, donde no hay espacio para la ambivalencia ni para el pensamiento crítico. Recuperar la moderación, entonces, no es un simple gesto de estilo, sino una tarea ética y política urgente para resistir la simplificación autoritaria y reconstruir un espacio público donde la diferencia no sea motivo de odio, sino de diálogo”, agregó.
Cabe señalar que en este espacio participaron representantes de 16 universidades de América Latina y el Caribe, quienes se sumaron al Comité Académico y como evaluadores de las 101 presentaciones de investigación, siete mesas redondas y 31 sesiones simultáneas de ponencias e investigaciones del tercer sector.
¡Somos agentes de cambio Anáhuac por y para el Tercer Sector!

Más información:
Dr. Humberto Muñoz Grandé
humberto.munoz@anahuac.mx
Facultad de Responsabilidad Social