
Durante el programa radiofónico 351 de Generación de Valor conversamos con Ángel Molina, vocero y formador en inteligencia artificial (IA), sobre los impactos de esta tecnología y su relación con la responsabilidad social en las diversas esferas de la vida personal y profesional.
Este término, al igual que los algoritmos, existe desde la década de 1950, pero a partir del año 2000, debido a la revolución tecnológica de grandes empresas, se multiplicaron sus aplicaciones, impactos e interacciones con ciencia e inteligencia de datos, big data, machine learning, etcétera.
Ángel comenzó destacando que inició su carrera en el mundo financiero, pero su interés por aportar al desarrollo de profesionales y organizaciones lo llevó a incursionar en el mundo de la IA y explorar cómo esta herramienta puede generar múltiples impactos positivos en la sociedad para posteriormente traducirlos en recomendaciones prácticas a través de diversos medios de difusión y divulgación, como YouTube, Skool, LinkedIn, entre otras.
Además, resaltó la importancia de formar a las nuevas generaciones en el uso de estas innovaciones y aseguró que pueden mejorar nuestra vida en medida de lo posible, siempre que se reconozcan y gestionen sus riesgos. Por ejemplo, uno de los más importantes es la privacidad, lo cual exige desarrollar una conciencia personal y organizacional que garantice la protección de datos.
También señaló que, en gran medida, la acción humana determina el rumbo de las transformaciones sociales y prácticas al incorporar recursos de inteligencia artificial como Chat GPT, NotebookLM, y agentes autónomos Manus AI o Genspark.
La inteligencia artificial, sin duda, está estrechamente vinculada con la responsabilidad social: no se trata solo de usarla, sino de llevarla a un nivel superior que genere conocimiento, impacto positivo y avances sostenibles en los ámbitos personal y organizacional.
Puedes escuchar el programa aquí.
Más información:
Dra. Lorena Miranda Navarro
lorena.miranda@anahuac.mx
Facultad de Responsabilidad Social