
11 de julio de 2025
Autor: Luz del Carmen Ramírez Zazueta
English version
Introducción
La introducción de nuevas tecnologías y de medios de comunicación son el origen de grandes cambios en las sociedades actuales. Cambios en los lazos sociales, los empleos, los cambios en la concepción del trabajo, necesidades en la jerarquía de la motivación, han alcanzado a la identidad individual y colectiva y han provocado efectos psicológicos, sociales y políticos concretos.
Sobre la identidad del ser humano
La materia prima por la cual están constituidos los seres humanos es de bioelementos, los cuales constituyen a su vez toda materia viva. En específico los elementos del cuerpo humano son carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno conocidos como “los bioelementos básicos de la vida”. Con el mapeo y secuencia completa de genoma humano se proporcionó una visión interna y amplia de cómo está modelada cada vida humana, así como el conocimiento de la similitud con otros organismos estableciendo la unidad de la vida.
La identidad también se configura como un sistema de símbolos y valores culturales a través del cual el ser humano se relaciona cotidianamente con su entorno. Este sistema se encuentra en constante transformación y recreación, lo que confiere al concepto de identidad un carácter compuesto y dinámico.
Un ejemplo clásico que ilustra la permanencia de la identidad a pesar del cambio es el problema del barco de Teseo. Este dilema ontológico plantea la siguiente cuestión: si un barco reemplaza gradualmente todas sus partes, ¿sigue siendo el mismo barco? Esta paradoja invita a reflexionar sobre la continuidad de la identidad a lo largo del tiempo, incluso cuando sus componentes materiales o simbólicos se modifican.
Es así como el sentimiento de identidad en el ser humano permanece, en tanto que consigue dar a la alteridad el sentido de continuidad integrando la capacidad de seguir sintiéndose el mismo3.
Bioinformática
Además del Proyecto Genoma Humano, otro avance científico que ha influido significativamente en la comprensión de la identidad humana es la bioinformática, junto con otras ramas de la tecnología. La bioinformática, considerada clave en el desarrollo de la genómica, se define como la investigación, el desarrollo y la aplicación de herramientas computacionales para el análisis de datos biológicos, médicos, conductuales y de salud.
El impacto de la bioinformática en la comprensión del ser humano ha sido valorado en tres niveles: colectivo, individual y genealógico, ampliando así la forma en que concebimos nuestra identidad desde múltiples dimensiones1.
Inteligencia natural
Siendo un término extremadamente subjetivo en el caso de definición de inteligencia se encuentra la definida y firmada por 52 investigadores en el “Mainstream Science on Intelligence” (1994; “La ciencia convencional sobre la inteligencia”): Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la capacidad para razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender con velocidad y aprender a partir de la experiencia. No se limita exclusivamente a aprender de libros, a una habilidad académica registrada o a las habilidades para responder a las pruebas. Por parte de la American Psychological Association, señala que la inteligencia se refiere al funcionamiento intelectual; haciendo en todo momento referencia a una inteligencia natural.
Inteligencia Artificial
La compresión del cerebro sigue siendo un trabajo en proceso, el cual no ha sido un proceso lineal, sino que el interés por los investigadores, así como los institutos que negocian estas investigaciones, ha tenido etapas estacionarias. La palabra “robot” data de 1920, hace menos de 100 años, en una obra de teatro del escritor checo Karel Capek, en checo la palabra robata significa servidumbre. Issaac Asimov con sus famosas leyes de la robótica en la década de 1940 descritas en su cuento círculo vicioso indica de cierta manera un marco normativo entre los humanos y las maquinas.
En 1950, el matemático británico Alan Turing —famoso por descifrar códigos durante la Segunda Guerra Mundial y miembro del exclusivo Ratio Club, un grupo de jóvenes estudiosos de la cibernética que rechazaba la inclusión de académicos con rango de profesor para preservar un espíritu juvenil, curioso y audaz— presentó su célebre "juego de la imitación" en un artículo publicado en la revista Mind. Esta propuesta tuvo un impacto filosófico profundo, ya que, en ese momento, no era posible descartar con facilidad la posibilidad de que las máquinas pudieran llegar a pensar.
Otro acontecimiento fundamental en el desarrollo de la inteligencia artificial fue el taller de Dartmouth, realizado en 1956. En este evento, un grupo de expertos liderados por John McCarthy —entre ellos el premio Nobel John Nash— dio inicio a una nueva etapa en la ciencia y la investigación de áreas clave para el avance de la inteligencia artificial. Durante este taller se abordaron temas pioneros como: computadoras automatizadas, lenguajes de programación, redes neuronales, teoría del tamaño del cálculo, autoperfeccionamiento de las máquinas inteligentes, abstracción, aleatoriedad y creatividad. Este encuentro marcó el comienzo de un torrente de ideas que sentó las bases teóricas y técnicas de la inteligencia artificial moderna4.
Sentido de peligro
La inteligencia artificial, en el contexto de las ciencias computacionales, se entiende como una disciplina y un conjunto de capacidades cognitivas e intelectuales expresadas por sistemas informáticos o combinaciones de algoritmos, cuyo propósito es crear máquinas capaces de emular la inteligencia humana.
En su libro La inteligencia ejecutiva, el filósofo español José Antonio Marina relata una anécdota ilustrativa relacionada con el ajedrez, un juego altamente racional y exigente por sus límites de tiempo. En 1989, tras vencer al programa Deep Thought de IBM, el campeón ruso Gari Kaspárov comentó que la máquina “no tenía sentido del peligro”. El equipo de psicólogos que trabajaba con los ajedrecistas rusos insistía en desarrollar precisamente esa "sensación de peligro": la capacidad de detectar, de un solo vistazo, cuál era la parte débil del tablero.
Aunque Kaspárov también logró vencer a Deep Blue, más adelante fue derrotado por una versión mejorada del programa, llamada Deeper Thought, que había perfeccionado sus sistemas de evaluación.
La enseñanza de esta anécdota radica en destacar un elemento quizá subestimado en la inteligencia humana: la sensación de peligro, una función biológica e innata ligada a la memoria de trabajo, que en ciertos momentos históricos marcó una diferencia decisiva frente a las máquinas2.
Principales mitos sobre la inteligencia artificial
Mito | Hecho | |
1 | Es imposible alcanzar la supertinteligencia para el 2100 | Puede suceder en décadas, siglos o nunca |
2 | La superinteligencia para el 2100 es inevitable | Los expertos no coinciden y simplemente lo saben |
3 | Solo los luditas se preocupan de la inteligencia artificial | Muchos de los principales investigadores de la inteligencia artificial están preocupados |
4 | Una preocupación es que la inteligencia artificial se vuelva malévola o consciente | Una preocupación es que la inteligencia artificial se vuelva competente, con metas no alineadas con las nuestras |
5 | Los robots son la principal preocupación | La inteligencia desalineada es la principal preocupación |
6 | La inteligencia artificial no puede controlar a los humanos | La inteligencia permite el control; nosotros controlamos a los animales al ser más listos |
7 | Las máquinas no pueden tener un objetivo | Un misil sensible al calor tiene un objetivo |
8 | La superinteligencia está apenas a unos años de distancia | Está por lo menos a décadas de distancia, pero quizá se requiera de todo ese tiempo para volverla segura |
Cuadro 1.1 Principales mitos sobre la inteligencia artificial
Fuente: Basado en “Beneficios y riesgos de la inteligencia artificial”, The Future of Life Institute, https://bit.ly/3WSZ6cB
Impacto de la inteligencia artificial sobre las emociones y relaciones humanas
Uno de los rasgos distintivos que identifican al ser humano es la voluntad. La función de la voluntad en la vida de los seres humanos, por medio de su intensidad y pulsiones es dar cierto sentido a la existencia y acercarse a un planeado o no proyecto de vida; el ser humano experimenta su individualidad en términos de su voluntad. Existen argumentos y contrargumentos acerca de la forma en que la tecnología ha alterado las relaciones humanas, y lo que se puede afirmar con las innovaciones científicas es que han alterado el comportamiento y las respuestas emocionales de los seres humanos.
Conclusiones
Partiendo de la premisa de que una mala decisión tomada hoy puede afectar a las generaciones futuras, desde la perspectiva de la bioética se hace un llamado a reflexionar sobre las características que, como especie humana, nos permiten aspirar a la permanencia en este planeta. Entre ellas destacan la capacidad de adaptación, la cooperación, la innovación y la protección del hábitat, todas necesarias para avanzar hacia un desarrollo sostenible que solo puede lograrse mediante un esfuerzo colectivo.
En este contexto, los macrodatos —materia prima de la inteligencia artificial— son una creación humana. Por ello, corresponde también a los seres humanos establecer marcos regulatorios adecuados para su uso, especialmente a nivel internacional. La difusión y discusión de estos temas, donde convergen las ciencias sociales, las ciencias biológicas y las tecnologías computacionales, se convierte así en un imperativo bioético ineludible.
Referencias
- González Valenzuela, J. & Linares J. (2013). Diálogos de Bioética. Nuevos Saberes y valores de la vida. México: FCE, UNAM, FfyL, 2013. 74-75.
- Marina, J.A.(2024). La inteligencia ejecutiva. España: Planeta, 2024. 139.
- Quirós, E.F. (2010). Mencionado por 17- Eduacion en línea: El concepto de indentidad. Dossier pedagógico de Vivre ensemble autrement (octubre, 2002).
- Sarangi, S. , & Sharma P. (2025). Inteligencia Artificial: Evolución, ética y políticas públicas. México: Trillas,2025—(reinp.2025) 29, 35-37.
- Svante, P. (2001). The human genome and our view of ourselves, en Science, 291, pp 676-677.
Luz del Carmen Ramírez Zazueta es médica con especialidad en medicina integrada entregada a la práctica clínica pública y privada en áreas de urgencias, banco de sangre y medica en hospitalización desde 2015. Maestrando Bioética y Derecho por el Instituto de Ética y Terapia de Jalisco. Vocal y actual presidenta del Comité hospitalario de bioética del Hospital General del Estado de Sonora desde 2021. Actualmente coordina el seminario de bioética médica en la plataforma de bioética y ambiente. Es miembro del Colegio de Especialistas de Medicina Integrada (CONAEMI). También con rol académico impartiendo el módulo de ética y bioética clínica para médicos residentes del HGE Sonora avalada por la UNAM.
Las opiniones expresadas en este blog son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente representan la postura oficial del CADEBI. Como institución comprometida con la inclusión y el diálogo plural, en CADEBI promovemos y difundimos una diversidad de voces y enfoques, con el convencimiento de que el intercambio respetuoso y crítico enriquece nuestra labor académica y formativa. Valoramos y alentamos todos los comentarios, respuestas o críticas constructivas que deseen compartir.
Más información:
Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética (CADEBI)
Dr. Alejandro Sánchez Guerrero
alejandro.sanchezg@anahuac.mx