Querida Amazonía

Proyecto transversal de investigación
A lo largo del pontificado del Papa Francisco se ha insistido en las grandes problemáticas que aquejan al mundo entero pero, especialmente, a los más débiles y vulnerables. Así, invitándonos a salir al encuentro de los marginados y a ir a las periferias de nuestros problemas comunes, Francisco ha hecho especial énfasis en entender la necesaria interconexión e interdependencia de todos los elementos de la creación incluido el ser humano desenmascarando la posible lectura unívoca de la crisis social, ambiental, económica y, ahora, sanitaria y develando, en su lugar, una comprensión integral de una sola crisis que aqueja a la humanidad.
Así, enfatizando la importancia del cuidado común como acción prioritaria para comenzar a paliar nuestra crisis el Papa Francisco publicó en 2015 la Encíclica “Laudato Sí” en donde hace un llamado urgente a abandonar estilos de vida consumistas que van dejando brechas sociales cada vez más grandes y destruyendo ecosistemas enteros que provocan la muerte de miles de creaturas y que, por su conectividad con la vida humana, también, el desolador paisaje de vidas humanas descartadas y venidas a menos.
Cinco años han pasado ya desde este llamamiento urgente a tomar serias y continuadas acciones a favor de la restauración del medio ambiente y de la necesaria relación con su Creador. En este tiempo, se ha escuchado poco o casi nada dicha exhortación al grado de quedar de manifiesto su poca observancia en la explotación sistemática de una porción de la tierra capaz de sustentar miles de ecosistemas con muy variadas formas de vidas: la Amazonía.
Así, ante la evidencia catastrófica de la destrucción de pueblos originarios, del desplazamiento forzado hacia las urbes y del olvido de las tradiciones milenarias de la región y sus consecuencias en el resto de la tierra, el Papa Francisco ha lanzado este año, 2020, una nueva carta apostólica dirigida al pueblo de Dios y a todos los hombres de buena voluntad para, nuevamente, volver la mirada al Creador y retomar la dimensión creatural que nos coloca en igualdad de circunstancias con el resto de las creaturas o, incluso, custodios de las mismas.
De esta manera, en estos dos documentos, se enfatiza la gravedad de muchos de los problemas que enfrentamos hoy como humanidad, consecuencia directa de la fragmentada visión y comprensión de los fenómenos sociales, culturales, económicos e internacionales pero, también y sobre todo, del espíritu egoísta del ser humano posmoderno.
A partir de la lectura de estos documentos y de los que los acompañaron en su trabajo previo y, resaltando la importancia del trabajo sinodal en la carta “Querida Amazonía”, se pueden encontrar nuevas claves para hacer frente a las crisis que azotan nuestro mundo: la solidaridad, el cuidado mutuo, la responsabilidad y corresponsabilidad en la construcción del bien común, el cuidado de la Casa Común etc, son sólo algunas de las invitaciones que hace el Papa Francisco a quien quiera trabajar por un mundo mejor, más humano y más justo.
Justificación
Muchos y muy variados son los problemas que enfrentamos en esta época y ya desde hace varios años se han venido agudizando en una crisis socioambiental en palabras del Papa Francisco.
Situarnos frente a estos con una actitud derrotista conduce a incrementarlos y caer en la más imperante pasividad, en cambio, reconocerlos, identificarlos en la esfera local y global, estudiarlos, dialogarlos con expertos y plantear soluciones a corto, mediano y largo plazo, abona a una actitud propositiva que recupera la invitación a responsabilizarnos por nosotros mismos y por el mundo que nos alberga.
Así, la Universidad Anáhuac, al ser un centro de generación de conocimiento a través de sus investigadores y centros de investigación y al ser una universidad inspirada en los valores del humanismo cristiano puede jugar un papel preponderante y líder en la puesta en acción de procesos de investigación y conocimientos novedosos que puedan responder a algunas de las problemáticas que conforman la crisis socioambiental a partir de la integración de los principios de la doctrina social cristiana inherentes a toda práctica de transformación social y de justicia.
En razón de ello generamos este documento con la esperanza de que los problemas que aquí se detallan y, seguramente muchos más que se irán descubriendo se puedan abordar desde una investigación seria y profunda, un diálogo sincero y abierto y un espíritu de solidaridad interdisciplinaria que conduzca a ir enriqueciendo estructuras sociales para tender a formas de vida más igualitarias, integradoras, justas, fraternas y solidarias.
Objetivo General
Estudiar, analizar, reflexionar e incorporar el pensamiento del Papa Francisco a los proyectos de investigación de la Universidad, especialmente en lo referente a las Encíclicas “Laudato Sí” y a la carta apostólica “Querida Amazonía”.
Objetivos Específicos
1 Recuperar el pensamiento social, cultural y ecológico del Papa Francisco a partir de la lectura y análisis de la Encíclica “Laudato Sí” y a la carta apostólica “Querida Amazonía” para fortalecer nuestra identidad como universidad cristiana.
2 Estudiar y proponer soluciones a partir de las investigaciones que se realizan en los centros de investigación de las distintas Facultades y de los programas de doctorado, a las problemáticas actuales desde una mirada comprometida con la transformación social, la dignidad de la persona humana y la solidaridad como eje central de la conducta humana.
3 Incorporar a los ejes temáticos de la Universidad, en el área de Investigación, ideas y acciones conducentes al fortalecimiento de las estructuras sociales y al cuidado de la Casa Común.
4 Promover la investigación de impacto social ante la crisis social y ecológica que enfrentamos en este tiempo.
Contacto
Dra. Ma. Elizabeth de los Ríos Uriarte
elizabeth.delosrios@anahuac.mx