
Este documento, dirigido a Comités de Ética, investigadores y docentes en América Latina y el Caribe, ofrece preguntas clave alineadas con estándares internacionales para evaluar protocolos con seres humanos.
El 7 de julio de 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó recientemente una guía titulada Preguntas para guiar el análisis ético de la investigación con seres humanos, la cual busca ser una herramienta práctica para apoyar el trabajo de los Comités de Ética de la Investigación (CEI) en América Latina y el Caribe. Este documento, breve pero significativo, ofrece un conjunto de preguntas orientadas a facilitar la evaluación ética de protocolos antes de su aprobación y durante su ejecución.
Esta obra responde a la necesidad de contar con insumos accesibles y alineados con los estándares internacionales, como las Pautas Éticas Internacionales del CIOMS, la Declaración de Helsinki, y las normas de la OMS. Su objetivo no es sustituir la deliberación ética, sino enriquecerla a través de preguntas estructuradas que fomentan el juicio crítico, la transparencia y la coherencia en la toma de decisiones.
Los ejes temáticos de este documento son: valor científico-social, análisis riesgo-beneficio, selección de participantes, consentimiento informado, protección de poblaciones vulnerables y confidencialidad de los datos. Cada uno de ellos está acompañado de preguntas concretas, formuladas de manera clara y aplicables a diversos contextos de investigación. Por ejemplo, frente al eje de consentimiento se sugiere preguntar: “¿El proceso incluye mecanismos adecuados para asegurar la comprensión, capacidad y voluntariedad de todos los participantes, incluidos aquellos con barreras lingüísticas o cognitivas?”
Cabe mencionar que esta herramienta no solo es útil para los CEI formalmente constituidos, sino también para investigadores, docentes y estudiantes que deseen incorporar buenas prácticas éticas desde las etapas iniciales del diseño de sus estudios. Además, su licencia abierta (CC-BY-NC-SA 3.0 IGO) permite su adaptación libre para fines no comerciales, convirtiéndola en un recurso valioso para espacios formativos como diplomados, talleres y cursos de ética de la investigación.
La guía está disponible en acceso abierto a través del Repositorio IRIS de la OPS en el siguiente enlace: https://iris.paho.org/handle/10665.2/67780
Más información:
Centro Anáhuac de Desarrollo Estratégico en Bioética (CADEBI)
Dr. Alejandro Sánchez Guerrero
alejandro.sanchezg@anahuac.mx