Pasar al contenido principal

Uso responsable de pantallas, una mirada educativa y consciente

Uso responsable de pantallas, una mirada educativa y consciente

 

En la emisión 339 del programa Generación de Valor, tuvimos de invitada a Annie Elizondo, fundadora de Educar en Conexión y especialista en psicología Neuro educativa, asesoramiento familiar y disciplina positiva, compartió desde su experiencia y conocimientos herramientas y su mirada sobre el impacto del uso de pantallas en el bienestar integral de niños, adolescentes y adultos.

 

Durante la entrevista, explicó que su compromiso con la educación y la conexión humana surgió tras más de 14 años de trabajo en el ámbito educativo y como madre de dos hijos. Definió el uso responsable de pantallas como un equilibrio que evita tanto la restricción extrema como el libertinaje digital. “Se trata de utilizar la tecnología de forma consciente, positiva y saludable”, señaló. 

 

A lo largo de la conversación se abordaron los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos electrónicos como alteraciones en el sueño, reducción de la melatonina, hiperactividad, adicción a la recompensa inmediata, problemas emocionales y sociales, entre otros. También recalcó que estos impactos están respaldados por investigaciones científicas, incluyendo las recomendaciones de la Asociación Americana de Pediatría que aconsejan cero exposiciones a pantallas antes de los dos años y limitar el tiempo frente a dispositivos en etapas posteriores para un sano desarrollo social y cognitivo. 

 

Frente a este panorama, la especialista compartió alternativas prácticas para cualquier edad: fomentar el juego libre, realizar actividades al aire libre y establecer límites claros para el uso de dispositivos, especialmente antes de dormir para evitar la exposición a la luz azul que afecta el ciclo del sueño.

 

Finalmente, expresó que las familias necesitamos reaprender sobre el uso de la tecnología y adoptar hábitos conscientes para lograr un equilibrio entre el mundo digital y el bienestar físico, emocional y cognitivo de la persona. “Es un cambio que necesitamos impulsar en pro de todas las generaciones”, aseveró.

 


Más información:


Dra. Lorena Miranda Navarro

lorena.miranda@anahuac.mx

Facultad de Responsabilidad Social