Alineación Parental: Cuando el Conflicto Familiar Afecta a los Hijos
En los juicios de guarda y custodia, así como en los relacionados con el régimen de visitas, es común que las emociones estén a flor de piel. Como abogado y profesor en Derecho Familiar, he visto cómo el enojo, el dolor o la frustración entre los padres pueden llegar a influir en las decisiones legales, incluso cuando el objetivo debería ser proteger el bienestar de los hijos.
Uno de los problemas más delicados que puede surgir en estos casos es la alienación parental. Este término se refiere a cuando uno de los padres, de forma consciente o inconsciente, influye negativamente en el hijo o hija para que rechace al otro progenitor. Puede suceder a través de comentarios despectivos, actitudes de rechazo o incluso impidiendo el contacto. Aunque no siempre es fácil de detectar, sus efectos emocionales y psicológicos en los menores pueden ser muy graves.
En algunos casos, la alienación parental puede ser real y muy perjudicial para los menores. No obstante, lo cual rechazo personalmente que sea utlizada como estrategia para desacreditar al otro progenitor, especialmente en contextos donde existen denuncias de violencia familiar. Esto representa un riesgo grave: utilizar esta figura sin pruebas sólidas puede invisibilizar situaciones de abuso y poner en peligro a niñas y niños.
Desde el punto de vista legal, la alienación parental representa un reto importante. Los jueces, abogados y especialistas deben estar atentos a estas dinámicas para evitar que se vulneren los derechos del menor. El Código Civil y los principios del Derecho Familiar nos recuerdan que el interés superior del niño debe estar por encima de cualquier conflicto entre adultos.
Hoy en día, podemos ver ya regulada la violencia vicaria, que esta legislada en la Ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, considero debe prevalecer la igualdad y equidad en los derechos no solo de la mujer, también del hombre, ya que este tipo de situaciones se deriva en ambos progenitores, ya que en caso contrario en la práctica estas denuncias se interponen en modalidad de violencia intrafamiliar.
En mi experiencia como catedrático en la Universidad Anáhuac, he insistido en que el Derecho Familiar no solo se trata de aplicar normas, sino de entender el contexto humano detrás de cada caso. Formar profesionales con sensibilidad jurídica y social es clave para que nuestras leyes realmente protejan a quienes más lo necesitan: los niños y niñas que están en medio de una disputa familiar. En este contexto, la formación jurídica juega un papel crucial.
La Universidad Anáhuac, desde su enfoque humanista y su compromiso con el bien común, prepara a sus estudiantes de Derecho para enfrentar estos dilemas con sensibilidad, rigor técnico y visión ética. En las aulas, se promueve el análisis profundo de fenómenos como la alienación parental, no solo desde la norma, sino desde sus implicaciones psicológicas, sociales y familiares. Esta perspectiva integral permite que los futuros abogados comprendan que detrás de cada expediente hay personas, vínculos y derechos que deben ser protegidos con inteligencia jurídica y empatía profesional.
Por el Mtro. José Francisco De la Fuente Flores
Docente de la Escuela de Derecho de la Anáhuac Puebla
Acerca de José Francisco De la Fuente
Es es abogado especializado en Derecho Civil y Familiar, con más de quince años de experiencia en litigio, mediación y docencia. Ha ocupado cargos directivos en la administración pública y ha sido catedrático en diversas instituciones, incluyendo la Universidad Anáhuac Puebla, donde promueve una visión jurídica ética, humanista y socialmente comprometida.