Brote de Sarampión en México y la vacunación
El sarampión volvió a recordarnos una verdad simple: cuando la cobertura de vacunación cae, el virus no perdona.
¿Qué es y cómo se transmite? El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por un morbillivirus; el humano es el único reservorio. Se transmite por gotitas suspendidas en el aire y por contacto directo con secreciones nasofaríngeas. El periodo de transmisibilidad va de 4 días antes a 4 días después del inicio del exantema. La incubación es de 7–21 días (promedio 14).
Manifestaciones clínicas y complicaciones. El cuadro típico incluye fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y las clásicas manchas de Koplik. El exantema maculopapular aparece de forma cefalocaudal alrededor del día 14, dura 4–7 días y puede descamar. Las formas graves se ven en niños pequeños desnutridos y en personas inmunosuprimidas; la letalidad puede llegar a 10%. Complicaciones frecuentes: otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis y encefalitis. No es “una simple erupción”; es un virus que sabe complicarse.
Confirmación diagnóstica (y definición operativa). Caso probable: cualquier persona con fiebre y exantema maculopapular y al menos uno de los siguientes: tos, coriza, conjuntivitis o adenomegalias retroauriculares, occipitales o cervicales. A todo caso probable se le toman muestras: suero para serología entre 0–35 días desde el inicio del exantema y exudado faríngeo dentro de los 5 días. La confirmación se realiza en laboratorio reconocido por el InDRE o por vínculo por asociación epidemiológica. Regla clara para no perdernos.
Panorama nacional 2025 (SE 32, corte al 14 de agosto 2025). Se han confirmado 4,079 casos de sarampión.
Genotipos identificados: B3 y D8. En los probables, la edad más afectada es 1–4 años, seguida de menores de 1 año. Entre los confirmados, 52% son mujeres. El mapa arde sobre todo en el norte.
Top 5 entidades de casos probables (“sospecha”):
Chihuahua 538; Guanajuato 441; Ciudad de México 305; Sonora 244; Coahuila 233. Top 5 entidades de casos confirmados:
Chihuahua 3,796; Sonora 87; Coahuila 49; Durango 22; Zacatecas 21.
Defunciones confirmadas: 14 en total (13 en Chihuahua y 1 en Sonora). Ninguna con antecedente vacunal documentado. Ese último dato es impactante, nos da una lección acerca de las coberturas de vacunación en nuestro país.
Situación específica de Puebla. Notificados 91 casos probables, tasa de 1.32 por 100,000 habitantes, y no aparece en la tabla de entidades con casos confirmados a la SE 31 (equivale a 0 confirmados). Bien hoy, pero esto no es victoria.
Cobertura de vacunación SRP en México. La primera dosis en niñas y niños de 12–35 meses en 2022 fue 61.8%, por debajo de 2021 (72.6%) y lejos del umbral de 95%. La segunda dosis en 5–6 años también cayó de forma importante. Traducción epidemiológica: un reservorio de susceptibilidad que alimenta cadenas de transmisión en el brote actual.
Causas y contexto. El brote es multifactorial. Predominan brechas de inmunidad por coberturas SRP subóptimas. Se suman diferencias en el acceso a servicios en zonas marginadas, la circulación transnacional de desinformación sobre vacunas y ajustes operativos del sistema. La mezcla perfecta para que el virus encuentre puertas abiertas, sobre todo en niñas y niños pequeños.
Recomendaciones para la población:
Vacuna a tiempo y completa el esquema. SRP (triple viral) se aplica a los 12 meses y a los 18 meses. Si tu hijo nació antes de 2022 y no tiene las dos dosis, complétalas a los 6 años o un mes después de la primera, según corresponda. Si tiene 7–9 años y está rezagado, son dos dosis con al menos un mes de separación. En adolescentes de 10–19 años sin antecedente, se inicia o completa el esquema con doble viral (SR).
- Exposición en bebés pequeños (contacto de un caso). Entre 6 y 11 meses puede aplicarse una “dosis cero”. No cuenta para el esquema final, así que después se vacuna de nuevo al año y a los 18 meses. Esto es un escudo provisional, no la armadura completa.
- Si hay síntomas, busca atención y evita contagiar. Fiebre, ronchas que bajan de la cara al cuerpo, tos, moqueo y ojos rojos: acude a consulta. Evita escuelas, guarderías, visitas y reuniones durante el periodo contagioso. Ventila tu casa y usa cubrebocas si estás cerca de personas vulnerables.
- Vitamina A en casos probables o confirmados (siempre con indicación médica). Menores de 6 meses: 50,000 UI por día durante 2 días; 6–11 meses: 100,000 UI por día durante 2 días; 1–4 años: 200,000 UI por día durante 2 días. No improvises dosis: que lo indique tu personal de salud.
- No te pelees con el dato, pelea con la desinformación. Si dudas, pregunta a tu médico o a tu centro de salud. Evita cadenas y videos que venden miedo. La ciencia ya hizo su parte; hagamos la nuestra.
¿Y el sistema? La respuesta debe concentrarse en recuperar esquemas de vacunación con planeación detallada por localidad y barridos casa a casa hasta alcanzar al menos 95% en cada comunidad; fortalecer la vigilancia con búsqueda activa, notificación oportuna, confirmación y genotipificación; y mejorar la comunicación de riesgos con mensajes claros, culturalmente pertinentes y basados en evidencia para contrarrestar la desinformación. En el ámbito clínico, mantener manejo estandarizado e incluir vitamina A según la edad.
El sarampión no volvió “por sorpresa”; lo invitamos bajando la guardia. La salida no es heroica ni secreta: dos piquetes a tiempo, puertas y ventanas abiertas a la información correcta y un sistema que llegue hasta donde vive la gente.
Por el Dr. Mauricio Portilla Aguilar
Docente de la Escuela de Ciencias de la Salud
Acerca del Dr. Mauricio Portilla
Es médico especialista en Epidemiología, egresado de la UNAM y formado en la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica del IMSS en la Ciudad de México. Su práctica se centra en la vigilancia epidemiológica hospitalaria: prevención y control de infecciones, contención de brotes y gestión de riesgos. Actualmente se desempeña en el ámbito de alta especialidad, donde impulsa el monitoreo continuo, la seguridad del paciente y la respuesta oportuna ante eventos prioritarios.
Referencias:
Secretaría de Salud – Dirección General de Epidemiología. (2025, 8 de agosto). Boletín informativo No. 18. Situación epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación en México (SE 31). Ciudad de México: Secretaría de Salud.
Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. (2025, agosto 14). Informe de sarampión en México: corte al 14 de agosto de 2025.
Mongua-Rodríguez, N., Delgado-Sánchez, G., Ferreira-Guerrero, E., Ferreyra-Reyes, L., Martínez-Hernández, M., Cenizales-Quintero, S., Téllez-Vázquez, N. A., & García-García, L. (2023). Cobertura de vacunación en niños, niñas y adolescentes en México. Salud Pública de México, 65(Supl 1), S23–S33.