Pasar al contenido principal
Capital-con-valores

Capital con valores

Cuando el fondo soberano más grande del mundo decide retirarse de ciertas empresas, no solo mueve dinero: envía una señal ética. El Government Pension Fund Global de Noruega, con cerca de 2 billones de dólares, anunció la exclusión de la empresa Caterpillar y de cinco bancos israelíes por el “riesgo inaceptable” de contribuir a violaciones graves en Gaza y Cisjordania. 
 

El mensaje de esta decisión es claro: Los mercados deben cumplir con estándares internacionales, como el Derecho Internacional Humanitario (DIH), los Principios Rectores de la ONU y las Directrices OCDE. 
 

Tres lecciones de esta decisión

  1. Respeto a la dignidad humana, siempre. La prohibición de adquirir territorio por la fuerza y el deber de proteger a la población civil no son opinables: son principios universales. Las finanzas y la gestión empresarial deben alinearse a ellos, sin pretextos.

  2. Responsabilidad en cadena. La excusa de “yo solo vendo, lo que hagan con mi producto no es mi problema”, ya no es válida. Si hay señales creíbles de uso indebido de nuestros productos, corresponde revisar, mitigar o romper la relación de negocios.

  3. Gobernanza y transparencia. Consejos de administración, inversionistas y directivos deben garantizar controles de uso final, monitoreo continuo y, cuando la mitigación no sea posible, desinversión responsable.
     

Un mercado con propósito

El propósito es una brújula para decidir dónde sí y dónde no ponemos nuestro talento, nuestros presupuestos, nuestras compras o nuestras inversiones. El caso Noruega recuerda que el capital puede y debe obedecer a los valores universales: legalidad, paz, derechos humanos, integridad.
 

Lo que tú puedes hacer hoy

  • Como estudiante/consumidor: investiga a las marcas que consumes: su cadena de suministro, controles de uso final y reportes ESG.

  • Como futuro profesional: integra la debida diligencia en derechos humanos en cualquier rol (finanzas, derecho, ingeniería, salud, comunicación).

  • Como ciudadanía informada: vigila que instituciones públicas y privadas demuestren coherencia entre sus valores y sus flujos de capital.

    Cinco preguntas guía para decisiones responsables

  1. ¿Existe riesgo razonable de que mi compra/financiamiento contribuya a violaciones de derechos humanos o del DIH?

  2. ¿Qué medidas de mitigación verificables existen?

  3. ¿Hay controles de uso final y auditorías independientes?

  4. ¿Qué dice la normativa internacional aplicable y cómo se integra en contratos y políticas internas?

  5. Si no puedo mitigar, ¿estoy dispuesto a no participar?
     

Un mercado que respeta valores universales no frena la innovación ni el crecimiento; los ordena. Porque la rentabilidad sin dignidad es, al final, pérdida para todos.

Por el Mtro. Carlos Palafox Galeana
Docente de la Escuela de Derecho