Día Internacional de la Democracia: reflexiones y retos
En el año 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) establece el 15 de septiembre como fecha para conmemorar el Día Internacional de la Democracia, lo cual implica una serie de actividades y análisis sobre está forma de gobierno que permea actualmente en 167 países en el mundo, de acuerdo con el Índice de Democracia Global (2025).
Cabe destacar que es un día de conmemoración, no de festejo, lo cual implica una serie de actividades y reflexiones profundas sobre el estado actual de la democracia en el mundo, en donde diferentes instituciones académicas, civiles y sociales, así como investigadores han dedicado gran parte de su vida al estudio y tratar de explicar los diferentes procesos evolutivos, de consolidación o de retroceso de la misma.
Sin duda el origen y nacimiento de esta forma de gobierno sigue siendo también, tema de investigación para historiadores y nos remonta a la antigua Atenas hacia alrededor del año 508 a. C. (Keane J, 2018). El nacimiento de la democracia implicó una crisis en el entonces gobierno ateniense, que estaba basado en una aristocracia y a partir de una serie de reformas, conocidas como las “Reformas de Clístenes” se establece una mayor participación de la ciudadanía en las decisiones, (aunque no todos contaban con la acepción de ciudadanos, las mujeres y los esclavos no eran reconocidos como tal), así también, la ampliación de derechos políticos y la reorganización del Consejo ateniense.
Brevemente recordamos está parte clásica e histórica de la democracia, pero actualmente la discusión es en función sobre sí la democracia es factible o no, así como los elementos que impiden su consolidación, en el caso de los países de Latinoamérica y cuáles son los grandes retos que enfrenta la democracia moderna.
En cuanto a sí es factible la continuidad de la democracia como forma y régimen de gobierno; la respuesta es sí, debido a que, de acuerdo con los procesos evolutivos en la humanidad, la democracia va de la mano de forma íntima con el reconocimiento y ejercicio de los Derechos Humanos, un sistema democrático permite un andamiaje de derechos y obligaciones que en otros sistemas como el autoritario o dictatorial es impensable.
Ahora bien, en cuanto a los elementos que impide la consolidación de la democracia son diversos y complejos, implica un análisis particular de cada contexto social, cultural y político de los países, pero sí se asevera que en el contexto en América Latina se consideran algunas constantes en común.
Por ejemplo, un elemento que impide la consolidación de la democracia en América Latina es la práctica de actos de corrupción y que va de la mano con la impunidad, de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) publicado en febrero de este año y realizado por Transparencia Internacional muestra una clasificación global de 180 países, con una escala de 0 al 100, donde cercano al cero es percibido como muy corrupto y cercano al 100 es menos corrupto, en ese sentido México cuenta con una puntuación de 26/100 (IPC, 2025), ocupando el lugar 140 de 180.
Otro elemento a considerar para la falta de la consolidación de la democracia es la baja participación en diferentes procesos de participación y no sólo me refiero a acudir a las urnas a emitir el voto, sino también en los diferentes mecanismos de participación que hoy están disponibles para una toma de decisiones involucrada y consciente, como la contraloría social, foros de participación y consulta entre otros.
Sin duda la democracia aún presenta diferentes retos, los cuales nos invitan a reflexionar y a involucrarnos como comunidad proactiva, propositiva y argumentativa. La democracia no ocurre solo el día de la elección cada tres o seis años, es una constante en nuestras vidas y una forma de interactuar con los demás.
Por la Mtra. Itzel Eugenia Morales Ortiz
Docente de la Escuela de Derecho
Referencias:
-
Andrade S., (2025) Los países más democráticos en el mundo. Disponible en https://www.traveler.es/galerias/los-paises-mas-democraticos-del-mundo.
-
Keane J., (2018) Vida y muerte de la democracia. Fondo de Cultura Económica, México.
-
Transparencia Internacional (2025). Índice sobre la Percepción de la Corrupción. Disponible en: https://www.tm.org.mx/indice-de-corrupcion-confirma-el-mandato-social-de-enfrentar-de-raiz-la-corrupcion-en-mexico-transparencia-mexicana/.