Pasar al contenido principal
Libertad-de-prensa

Día Mundial de la Libertad de Prensa: Periodismo e IA

El 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, nos convoca a reafirmar el compromiso colectivo de asegurar que los medios de comunicación puedan ejercer su labor con garantías plenas, sin censura y con total libertad para investigar y publicar sus descubrimientos. En esta fecha significativa, también recordamos a los periodistas que perdieron la vida en el ejercicio de su labor profesional.
 

Proclamado en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas a partir de la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO, el Día Mundial de la Libertad de Prensa conmemora la declaración de Windhoek, fruto del seminario africano para la promoción de una prensa independiente y pluralista, organizado por las Naciones Unidas en Namibia, del 29 de abril al 3 de mayo de 1991.
 

Tras 34 años de su reconocimiento, la relevancia del pluralismo, la libertad y las garantías para el ejercicio de la profesión periodística siguen siendo tan urgente como en ese entonces. A nivel mundial, la labor periodística continúa enfrentando importantes riesgos, donde países como Palestina, Pakistán y México se encuentran a la cabeza de los países con mayor número de asesinatos de periodistas.
 

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 19, establece un principio fundamental: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".
 

En este contexto, el rápido avance de la tecnología y, particularmente, de la Inteligencia Artificial ha transformado el panorama mediático y también ha reconfigurado la forma en la que se genera investigación periodística y las formas de expresión, permitiendo, por ejemplo, la gestión de grandes volúmenes de datos en la elaboración de investigaciones o la posibilidad de automatizar procesos para alcanzar una mayor audiencia. No obstante, esta transformación también ha traído consigo importantes retos vinculados a la verificación de la información y la confianza en plataformas digitales, desafíos que a menudo eclipsan la credibilidad información periodística. Este último punto genera una urgencia por el fortalecimiento de una ciudadanía capaz de generar contenidos rigurosos y susceptibles de verificación. 
 

Sin duda, el Día Mundial de la Libertad de Prensa nos enfrenta a retos mayúsculos como la protección de los periodistas, las regulaciones éticas de la IA y el fortalecimiento de habilidades de alfabetización digital para la generación responsable de información.


Por la Dra. María Carolina Restrepo Gómez
Docente de la Escuela de Comunicación



 

Acerca de la Dra. Carolina Restrepo

Doctora en Política y Gobierno y maestra en Opinión Pública y Marketing Político por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Profesora Investigadora en la Escuela de Comunicación en la Universidad Anáhuac Puebla.