El bienestar laboral como eje de las reformas en México: avances recientes
Las reformas laborales en México en los últimos años han buscado trascender la visión tradicional de proteger únicamente las condiciones básicas de trabajo, heredada de la Revolución Industrial. Actualmente, los legisladores han puesto la mirada en reconocer a los trabajadores como personas, con derechos integrales, de manera que la legislación mexicana proteja su bienestar físico, mental y social. El desarrollo económico y la productividad ya no pueden sostenerse a costa de la salud de quienes los hacen posibles.
El primer gran paso en este sentido fue la publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, que obliga a las empresas a identificar, prevenir y atender factores de riesgo psicosocial. Con esta disposición, el Estado reconoce que el estrés laboral, la violencia en el trabajo y las cargas excesivas afectan tanto la salud de los trabajadores como la eficiencia de las organizaciones. De no atenderse, estos problemas podrían convertirse en un asunto de salud pública.
En 2019, las reformas a la Ley Federal del Trabajo se centraron en reforzar los principios de igualdad sustantiva y no discriminación. Estas medidas buscan generar mayor equidad y justicia en el ambiente laboral. Sin embargo, más allá de los esfuerzos que han hecho a nivel legislativo, el verdadero reto está en el cambio cultural que debe existir en las organizaciones para implementar estrategias y normativas internas respecto a la inclusión laboral.
Impulsada por la pandemia de COVID-19, en 2021 se reformó el artículo 311° de la Ley Federal del Trabajo, que regula las condiciones de teletrabajo. La modificación reconoce el derecho a la desconexión digital, establece la obligación del patrón de proporcionar las herramientas tecnológicas necesarias y subraya la importancia de salvaguardar el equilibrio entre la vida personal y laboral de los trabajadores.
En 2023, se publicó la reforma al artículo 76° de la Ley Federal del Trabajo, que duplicó el número de días de vacaciones desde el primer año de servicio. Aunque México sigue siendo uno de los países con menos días de descanso en América Latina —solo por encima de Honduras—, esta medida constituye un primer paso importante para reconocer la necesidad de que los trabajadores cuenten con tiempo suficiente para el descanso y la convivencia familiar.
En conclusión, México ha comenzado a dar pasos firmes hacia la protección del bienestar integral de los trabajadores, convirtiéndolo en un derecho respaldado por la ley. No obstante, el reto pendiente está en la correcta implementación de estas reformas y en el cambio cultural que necesita nuestro país para que éstas sean efectivas. Alcanzar condiciones laborales de mayor calidad es una responsabilidad compartida entre patrones y empleados y representa la base para construir un futuro laboral más justo y humano.
Por la Mtra. Mariana Maldonado Quiroz
Especialista en Bienestar laboral y Docente de la Escuela de Derecho