Estrategia HEARTS en México
La primera causa de muerte a nivel mundial en 2025 son las enfermedades cardiovasculares, que incluyen enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares. Dichas enfermedades cardiovasculares están ligadas a factores de riesgo cardiovascular, entre ellas sobrepeso y obesidad (epidemia de salud pública en México, afectando a 7 de cada 10 adultos), hipertensión arterial sistémica (cerca de 30% de la población adulta), diabetes mellitus (18.3% en la población mayor de 20 años), dislipidemias (prevalencia en México es de 36.7%), entre otras.
Los costos de las enfermedades cardiovasculares en México son muy altos, representando una carga económica anual de miles de millones de pesos, de los cuales la mayoría se destina a atención hospitalaria y quirúrgica. El gran problema radica en que los pacientes con enfermedad cardiovascular ya establecida, son pacientes considerados como de muy alto riesgo cardiovascular para toda la vida, requiriendo de control estricto de factores de riesgo preexistentes, de lo contrario la enfermedad cardiovascular progresará, empeorando el pronóstico de la enfermedad e incrementando los costos asociados a cuidados de la salud; a pesar de ello el porcentaje de pacientes con adecuado control de factores de riesgo, continúa siendo muy bajo.
HEARTS es una iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud donde participan diversos actores globales. El Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lidera la implementación de HEARTS en la Región de las Américas. La Iniciativa busca integrarse de manera transparente y progresivamente a los servicios de salud ya existentes para promover la adopción de las mejores prácticas mundiales en la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y mejorar desempeño de los servicios a través del mejor control de la hipertensión y la promoción de la prevención secundaria con énfasis en la atención primaria de salud. Actualmente, 33 países de la región están comprometidos con HEARTS, entre ellos México.
La estrategia HEARTS es un modelo integral para fortalecer la prevención y el control de enfermedades cardiovasculares (ECV) en el primer nivel de atención, mediante la adopción de mejores prácticas clínicas, el uso de evidencia científica y la estandarización de tratamientos. Su objetivo es integrar el manejo del riesgo cardiovascular, la promoción de estilos de vida saludables, el acceso a medicamentos y tecnologías, el trabajo en equipo y la mejora continua para reducir la mortalidad por ECV.
Componentes clave de HEARTS:
-
H ábitos y estilos de vida saludables: Asesoramiento para los pacientes y promoción de entornos saludables.
-
E videncia en los protocolos clínicos: Adopción de prácticas clínicas basadas en la mejor evidencia científica para el diagnóstico y tratamiento de las ECV y la diabetes.
-
A cceso a medicamentos y tecnologías: Garantizar el suministro de medicamentos esenciales y el uso de equipos validados para el diagnóstico preciso.
-
R iesgo cardiovascular medido: Evaluación del riesgo cardiovascular de los pacientes para estratificar su cuidado y brindar intervenciones adecuadas.
-
T rabajo en equipo: Fomento de un enfoque de colaboración entre el personal de salud para brindar atención coordinada.
-
S eguridad del paciente y sostenibilidad del programa: Implementación de sistemas de seguimiento y mejora continua para asegurar la calidad y durabilidad de los servicios de salud.
El sistema de salud en México está diseñado en 3 niveles de atención, en donde el primer nivel se encarga de atender a alrededor del 85% de la población, el segundo al 12% y el tercer nivel al 3% de la población, por lo que queda claro que si queremos lograr un verdadero impacto, la atención deberá de centrarse en el primer nivel de atención, tanto con fines de prevención primaria como secundaria.
Los costos de atención de las enfermedades cardiovasculares resultan insostenibles sobre todo en países en vías de desarrollo, por lo enforcarse en el primer nivel de atención, desde la prevención y control de factores riesgo resulta prioritario para lograr un verdadero impacto sobre la salud de la población general.
El gran problema al que nos enfrentamos los médicos especialistas, encargados de la atención de pacientes con enfermedades cardiovasculares, es que una vez que se atienden dichas enfermedades en unidades de segundo y tercer nivel, los pacientes deberán de continuar seguimiento en el primer nivel de atención, en donde se espera que se controlen de manera efectiva los factores de riesgo cardiovascular que los paciente presentan, cosa que actualmente dista mucho de la realidad, lo que hace que la enfermedad cardiovascular continúe su curso y con ello el incremento en los costos de su atención.
Por lo tanto la estrategia HEARTS busca transformar la atención primaria, mejorando el diagnóstico temprano, estandarizando los tratamientos, fortaleciendo las competencias del personal de salud y reduciendo la brecha entre la evidencia científica y la práctica clínica.
Por el Dr. Guadalupe Antonio García González
Docente de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Anáhuac Puebla
Acerca del Dr. García
Cardiólogo clínico posgraduado del Centro México Nacional Siglo XXI, certificado por el Consejo Mexicano de Cardiología, miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México.