Pasar al contenido principal
México-encabeza-casos-de-bullying-en-la-OCDE

Experto internacional reflexiona sobre la prevención del acoso escolar

En un país donde el 31% de los jóvenes ha sufrido acoso escolar, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y donde este fenómeno multiplica por 2.23 las probabilidades de ideación suicida en las víctimas, abordar esta problemática se convierte en un imperativo social y educativo. México ocupa el primer lugar en acoso escolar entre los países miembros, mientras que datos de la OMS (2023) revelan un aumento preocupante de 42.1% en casos de depresión y 36.9% en ansiedad prolongada, especialmente entre mujeres jóvenes. En este contexto, la prevención y atención del acoso escolar cobra una relevancia crítica para la salud mental y el bienestar de las nuevas generaciones.
 

Consciente de esta realidad, la Escuela de Psicología de la Universidad Anáhuac Puebla llevó a cabo la plática “Prevención Eficaz del Acoso Escolar”, impartida por Javier Pérez Aznar, psicólogo español reconocido por su experiencia en intervención con colectivos vulnerables y prevención del bullying quien compartió importantes reflexiones con la comunidad universitaria.
 

Este encuentro académico fue un espacio de reflexión y formación dirigido a docentes y terapeutas de la Escuela de Psicología y la Clínica de Psicología de la Universidad. La iniciativa se alinea con la misión institucional de construir entornos educativos seguros, humanos y empáticos, formando profesionistas que combinen conocimientos técnicos con responsabilidad social.
 

Durante su exposición, Pérez Aznar compartió cinco principios básicos de intervención frente al acoso escolar:

  1. Ayuda: más allá de la empatía, implica un acto de autocuidado y protección.

  2. Ejemplaridad: el ejemplo positivo como motor de cambio.

  3. Conciencia: reconocer el problema para comprometerse a resolverlo.

  4. Comunidad: asumir que la prevención es responsabilidad de todos.

  5. Autoestima: como factor protector frente a ansiedad, depresión y violencia.


El especialista recalcó que la prevención del acoso escolar no puede abordarse solo desde lo clínico, sino que requiere un enfoque integral donde el docente, la familia y la comunidad escolar sean agentes activos de cambio.


La Universidad Anáhuac Puebla reafirma su liderazgo como referente en educación integral y salud mental, brindando a sus estudiantes y académicos herramientas para enfrentar con eficacia los retos de la juventud actual. Con acciones como esta, se fortalece la preparación académica de sus estudiantes y se contribuye al fortalecimiento del tejido social, y a la dignificación de la vida humana.