Expertos internacionales abordan innovaciones en la neurociencia y salud mental
La Escuela de Psicología de la Universidad Anáhuac Puebla inauguró el ciclo escolar con su Cátedra Prima, donde se reflexionó con la comunidad universitaria en torno a los avances de las neurociencias y sus aplicaciones en la salud mental.
En esta edición se contó con la destacada participación del Dr. León Morales-Quezada, médico-científico e investigador internacional, quien actualmente se desempeña como investigador en el Spaulding Rehabilitation Research Institute en la ciudad de Boston y como becario del Gordon Center para el tratamiento de la parálisis.
Durante su ponencia titulada “Neurociencias aplicadas a la salud mental”, compartió su experiencia en neuromodulación no invasiva y rehabilitación neurocognitiva, subrayando cómo los avances científicos en este campo están transformando la manera de abordar los trastornos mentales. Explicó la importancia de comprender los límites de la mente y el cuerpo para diseñar terapias más eficaces, destacando que cada aprendizaje modifica las conexiones neuronales y puede generar cambios significativos en la conducta y la salud, subrayando a los estudiantes “cada aprendizaje deja huella en el cerebro, modificando las conexiones neuronales y generando cambios significativos en la conducta y en la salud”.
Posteriormente, el Psicólogo Especialista Mauricio González-López dirigió el taller “Biofeedback: Una Herramienta para la Autorregulación”, donde presentó aplicaciones clínicas y educativas del biofeedback y neurofeedback como recursos innovadores para favorecer la autorregulación emocional y cognitiva. A través de ejemplos prácticos, mostró cómo estas herramientas pueden contribuir a la mejora de la salud mental y al bienestar integral.
Este tipo de colaboraciones permiten a los estudiantes acceder a conocimientos de vanguardia, experiencias internacionales y herramientas clínicas de aplicación inmediata, fomentando un aprendizaje integral que combina la reflexión teórica con la preparación práctica y profesional.
De esta manera, la Universidad Anáhuac Puebla reafirma su liderazgo académico, impulsando la excelencia, la innovación y la formación de profesionistas capaces de enfrentar con eficacia los retos actuales en el ámbito de la salud mental.
Acerca del Dr. León Morales- Quezada
El Dr. León Morales-Quezada es un médico-científico con sólida experiencia en rehabilitación neurocognitiva, neuromodulación no invasiva, psicofisiología aplicada y desarrollo tecnológico para la rehabilitación neurológica. Se graduó como médico en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y cuenta con formación clínica en medicina de urgencias y cuidados intensivos. Completó una especialización y maestría en Rehabilitación Neuropsicológica, un doctorado en Neurociencias Cognitivas y una maestría en Salud Pública por Harvard.
Ha sido becario del prestigioso programa conjunto de Medicina Integrativa de Harvard y los NIH, y actualmente se desempeña como investigador en el Spaulding Rehabilitation Research Institute y como becario del Gordon Center para el tratamiento de la parálisis. Su investigación se enfoca en la neuromodulación no invasiva, el efecto placebo y el diseño de tecnologías aplicadas a la rehabilitación y medicina conductual.
Acerca del Psicólogo Especialista Mauricio González-López
Es licenciado en psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde su formación profesional se ha especializado en la práctica de la psicofisiología aplicada. Trabajó en el Programa de Retroalimentación Biológica del Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” de la UNAM. Desde entonces, ha continuado el ejercicio profesional de la psicofisiología, aplicando las técnicas de Bio y Neurofeedback en su práctica privada. Realizó sus estudios de Doctorado en Neurociencias de la Conducta en el Instituto de Neurobiología de la UNAM y cuenta con una certificación internacional en Neurofeedback por la Biofeedback Certification International Alliance (BCIA), así como una certificación nacional en Neuromodulación.
Su línea de investigación gira en torno a la detección oportuna de riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores y en el desarrollo de un protocolo de neurofeedback que pueda prevenir o retrasar su aparición. Ha publicado los resultados de este trabajo en revistas científicas internacionales de reconocido impacto y fue reconocido con mención honorífica del Premio Alzheimer 2023-2024 por la Fundación Moises Itzkowich y Fundación UNAM.
Además, ha participado como organizador y ponente en diversos congresos de carácter internacional y fue miembro de la Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Bio y Neurofeedback durante el periodo 2016-2020. Desde 2021, ha desarrollado un proyecto de divulgación científica en redes sociales llamado NeuroSapiens, donde, además de compartir contenido relacionado con las neurociencias y la psicología, ha entrevistado a personalidades como Steve Hayes, Elizabeth Loftus, Michael Domjan y Paul Zaloom (Beakman), entre otros.