Expertos internacionales analizan en la Anáhuac Puebla el impacto de la IA en la salud
En el marco del 5° Congreso de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Anáhuac Puebla, titulado “Salud en transformación: Ciencia, Innovación y Resiliencia”, reunió a expertos nacionales e internacionales, académicos y estudiantes, con el propósito de fomentar el diálogo interdisciplinario, compartir experiencias y enriquecer la formación de los futuros profesionales de la salud.
El evento inaugural estuvo encabezado por el Mtro. José Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac Puebla, acompañado por la Mtra. Claudia Núñez Berridi, Vicerrectora Académica; la Dra. Christelle Genestier Tamborero, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud; el Dr. José Luis Vázquez Parraguirre, coordinador de la licenciatura en Médico Cirujano; y el Mtro. Oscar Julián Murillo Torres, coordinador de la licenciatura en Nutrición.
El rector de la Anáhuac Puebla, José Mata Temoltzin recordó que, aunque la tecnología avanza, hay elementos que no podrán reemplazarse jamás: la empatía, la resiliencia y la capacidad de conectar con el paciente. “La IA puede diagnosticar y optimizar procesos, pero ese contacto humano que permite preguntar cómo se siente el paciente o cómo quiere afrontar una situación, es insustituible”, señaló. En su reflexión con los estudiantes los invitó a los estudiantes a aprovechar cada espacio académico como una oportunidad para crecer y aspirar a ser parte de los médicos que el país necesita: “Este congreso cobra una relevancia especial porque no es una actividad más, es la ocasión para anhelar, aprender y servir mejor”.
La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Samuel Romano Feinholz, con el tema “La evolución tecnológica en neurocirugía: un viaje histórico”, donde resaltó cómo los avances tecnológicos han transformado los procedimientos quirúrgicos y abierto nuevas posibilidades en beneficio de los pacientes.
Durante el congreso se impartieron conferencias de gran impacto, entre ellas “Revolución digital en salud” del Dr. Ansel Rodríguez González, “IA en nutrición personalizada” del Dr. Rodolfo Yamil Bermúdez Habib, “Cambio climático y salud humana” de la Dra. Magali Hurtado Díaz y “Terapia génica” del Dr. Julio César Garibay Díaz, además de ponencias sobre epigenética, enfermedades infecciosas, resistencia antimicrobiana y salud mental a cargo de especialistas como la Lic. Alejandra Serrano León, el Dr. Jonathan González García, el Dr. José Carlos Arroyo Kuribreña, la Dra. Liliana Martínez Mendieta y la Dra. Eryka del Carmen Urdapilleta Herrera.
Además, como parte de las actividades, se realizó el 5º Concurso de Carteles de Investigación, coordinado por la Dra. Elena Soto Vega, en el que los estudiantes presentaron los resultados de sus proyectos científicos, impulsando la divulgación académica y el pensamiento crítico.
De manera complementaria, se llevó a cabo el concurso “El arte de la medicina”, que busca resaltar la importancia de la creatividad y la sensibilidad artística como parte de la formación integral del futuro médico.
Con esta edición, la Universidad Anáhuac Puebla reafirma su compromiso con la excelencia académica, la innovación en salud y la formación integral de líderes que contribuyen al bienestar social desde una visión humana y científica.