Expertos internacionales impulsan el futuro del sistema monetario mundial
Hace unas semanas se llevó a cabo la presentación del libro The Geoeconomics of the International Monetary Order: Money and Power in the 21st Century, una obra académica de alcance global publicada por la reconocida editorial Palgrave Macmillan, sello perteneciente al grupo Springer Nature.
El evento no fue solo la presentación de un libro académico más, fue el encuentro de historias humanas tejidas alrededor del conocimiento, la esperanza y la determinación de construir puentes en tiempos difíciles.
Imagina escribir un capítulo académico mientras las sirenas de emergencia suenan afuera de tu ventana. Imagina discutir teorías monetarias mientras tu país enfrenta una guerra. Esa fue la realidad de varios investigadores de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania que, junto con académicos de Nueva Zelanda, Estados Unidos, China y México, dieron vida a "The Geoeconomics of the International Monetary Order: Money and Power in the 21st Century", publicado por la prestigiosa editorial Palgrave Macmillan.
El Dr. José Carrillo Piña, profesor investigador de la Escuela de Economía y Negocios de la Anáhuac Puebla, lideró esta hazaña editorial que reúne 14 capítulos sobre los cambios estructurales del orden financiero y monetario internacional, pero más que eso: es un testimonio de que la ciencia y la educación son, en esencia, actos de paz.
Durante el evento, la Dra. Karla Bayly Castañeda, directora de la Escuela de Economía y Negocios, destacó que, en un mundo de incertidumbre, el conocimiento riguroso y la colaboración son nuestras herramientas más potentes. Su mensaje fue claro “este libro es la prueba de que economía, negocios y geopolítica deben analizarse juntos, sin fronteras artificiales”.
Por su parte, la Excelentísima Embajadora de Nueva Zelanda en México, Sarah Ireland, compartió algo que resonó profundamente: para países como el suyo —pequeños, abiertos, dependientes del comercio global— comprender la reconfiguración del sistema no es un lujo académico, es supervivencia estratégica. Subrayó un capítulo en particular: el análisis de la política monetaria de Ucrania en tiempos de guerra. "Es una lección crucial para todos nosotros", expresó, "sobre cómo el dinero, el poder y la seguridad están inevitablemente entrelazados".
El Dr. Valerii Olefir, Consejero de Asuntos Económicos de la Embajada de Ucrania en México, trajo consigo la perspectiva de quien vive la historia en primera persona. Habló de un mundo que se transforma hacia la multipolaridad, de cómo las monedas digitales de bancos centrales y las innovaciones Fintech están redefiniendo la soberanía financiera. Pero más allá de los datos y análisis, hizo un llamado que caló hondo: la cooperación y el intercambio de conocimiento son los únicos pilares verdaderos para un futuro mejor.
Durante la presentación, el Dr. José Carrillo y su colega el Dr. Oleksandr Sharov compartieron la historia detrás de la historia. Trabajar con colegas ucranianos durante la guerra fue, en palabras del Dr. Carrillo, "una experiencia profundamente humana y académica":
"Cada capítulo de este libro es también un testimonio de resiliencia. A pesar de las dificultades, los investigadores ucranianos continuaron escribiendo, reflexionando y contribuyendo al conocimiento. Este proyecto demostró que la ciencia y la educación son, en esencia, actos de paz y esperanza".
Hubo un silencio especial en el auditorio cuando estas palabras fueron pronunciadas. Porque todos los presentes entendieron que estaban siendo testigos de algo más grande que una presentación académica: estaban presenciando la prueba viviente de que el espíritu humano y la búsqueda del conocimiento no se detienen ante nada.
El evento reunió a diplomáticos, investigadores extranjeros, directivos universitarios, profesores y estudiantes —tanto presencial como virtualmente— quienes participaron en un diálogo académico vivo y enriquecedor. Al cierre, el Dr. Carrillo resumió el espíritu de todo el proyecto:
"Este libro no solo analiza el poder del dinero, sino el poder del conocimiento y de la colaboración humana. La educación y la investigación nos recuerdan que, aun en tiempos difíciles, siempre hay espacio para construir un futuro mejor".
La Universidad Anáhuac Puebla además de formar profesionales, también participa activamente en la construcción de un mundo mejor a través de la investigación internacional de alto impacto, demostrando que incluso en medio de guerras, crisis y divisiones, la colaboración académica puede tender puentes entre naciones.
Esta es la universidad que construimos juntos: una que mira al mundo, lo comprende profundamente y contribuye a transformarlo.