Pasar al contenido principal
Gripe-aviar-Anáhuac-Puebla

Gripe aviar (virus H5N1): qué sabemos y cómo actuar

El virus H5N1 es el conocido agente causal de la gripe aviar, se considera altamente contagioso entre las aves con riesgo de transmisión a humanos expuestos. Aunque podría considerarse un problema exclusivo del sector agropecuario, al ser una actividad de interacción zoonótica, organizaciones como la FAO (Food and Agriculture Organization), la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud), adoptan un enfoque universal de salud en el que se enfatiza la vigilancia epidemiológica intersectorial para poder brindar una respuesta eficaz a los potenciales brotes. (FAO, 2024; OPS, 2025).
 

Actualmente en Estados Unidos el CDC ha reportado desde abril 2024, 70 casos confirmados en humanos, mismos que se identificaron como trabajadores con exposición positiva, sin reportes de transmisión de persona a persona. (CDC,2025)
 

En México, el 1 de abril de 2025 se reportó el primer caso humano, una niña residente de Durango, misma que recibió atención hospitalaria en aislamiento, pero que lamentablemente falleció el 08 de abril por complicaciones de tipo respiratorio propias de la evolución de la enfermedad. Ante ello la Secretaría de Salud, realizó 38 pruebas en contactos cercanos al caso, los cuales resultaron negativos, descartándose la transmisión de persona a persona. (Secretaría de Salud, 2025)
 

La OMS/OPS considera hasta el momento que el riesgo de transmisión sostenida entre la población humana se mantiene bajo, pero mantiene firme la recomendación de seguir acciones que promuevan una salud pública y el evitar una potencial pandemia. (OMS/OPS,2025)
 

Comunitariamente podemos contribuir con medidas preventivas sencillas como: lavado frecuente de las manos, asegurar la adecuada cocción de los productos avícolas, evitar el contacto con aves silvestre o animales enfermos, utilizar cubrebocas en caso de presentar síntomas respiratorios, estas acciones no solo son de protección para el virus H5N1, sino de cualquier otro agente infeccioso. (Secretaría de Salud, 2025)
 

Es claro que las autoridades sanitarias nacionales e internacionales trabajan en la detección oportuna, la contención y el monitoreo de los casos de gripe aviar, sin embargo, desde el ámbito médico se debe fortalecer la educación médica continua y la medicina basada en evidencia, pues preservar la salud pública requiere de la participación de todos con un sentido de corresponsabilidad hacia nuestra comunidad. 


Por la Dra. Rebeca Ibarra
Responsable de Enfermería de la Universidad Anáhuac Puebla


Acerca de la Dra. Rebeca Ibarra Fernández

Médico egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, actualmente encargada del turno matutino del Servicio Médico de la Enfermería en la Universidad Anáhuac Puebla. Cuenta con experiencia clínica en la atención médica general, ensayos clínicos con la industria farmacéutica, atención hospitalaria de pacientes COVID19 y seguimiento clínico de pacientes oncológicos. Académicamente tuvo la oportunidad de ser instructor honorario en la BUAP, realizar sesiones clínicas en al Hospital Angeles de Puebla y participar en publicaciones científicas en el área de Oncología. Posee una Especialidad en Gestión de Salud y Bienestar Corporativo, Máster en Formación docente y habilidades para la enseñanza universitaria por la Universidad Anáhuac Puebla, certificación por la American Hearth Association en Soporte Vital Básico. Realiza estudios de posgrado para obtener la Maestría en Administración de Instituciones de Salud por la Universidad Anáhuac México.