La relevancia entre diseñar el objeto y diseñar el proceso, diseño industrial o de producto
El diseño puede entenderse como algo diferente de acuerdo con la disciplina en la que se esté laborando. Antes de la revolución industrial cuando la gente requería un objeto particular lo hacían ellos mismos o acudían con alguien que tuviera las habilidades suficientes para fabricarlo. Algunas de estas personas desarrollaron habilidades tan especializadas que se transformaron en oficios y profesiones al grado de generar productos altamente especializados como el calzado o el mobiliario. King & Chang (2016) abordan este desarrollo histórico del diseño en Understanding Industrial Design hasta nuestros días.
Con la llegada de la manufactura a través de maquinaria durante el siglo XVIII y XIX se dio un giro hacia la producción en masa. La originalidad y unicidad de cada objeto producido por un artesano fue diluida dentro de miles de productos idénticos a partir de sólo 1 diseño. El diseñador creaba mientras un operador ejecutaba. La masificación de bienes de consumo permitió una mayor oferta y accesibilidad para los consumidores.
Bajo esta situación los diseñadores deberían considerar ahora demográficos a las que buscaban llegar bajo funcionalidad, durabilidad, costo y mercado. La Sociedad Americana de Diseño Industrial (IDSA) definió el diseño industrial como la profesión que brinda un servicio de optimización en “el estudio de la forma y la función de las relaciones entre objetos, humanos y espacios”.
Durante siglo XX bajo las nuevas tecnologías, el rol del diseñador industrial fue adecuándose al de un consultor en cómo producir negocio a través del diseño y las tecnologías de producción. Esto llevó a involucrar a los consumidores y usuarios de diferentes productos, incorporando la antropometría y la ergonomía en el diseño de nuevas propuestas. El surgimiento de nuevos materiales, como la fibra de vidrio o el acrílico dieron la posibilidad de abordar nuevas formas.
A mediados del siglo XX la llegada de los equipos electrónicos presentó funcionalidades en los objetos basadas en la manera que una persona percibía cómo servía. Se diseñaba no solo la forma del objeto sino el funcionamiento, por ejemplo, un radio. Todo esto fue incrementando con la aparición de la tecnología digital, como las computadoras. La incorporación de interacciones por parte del usuario hizo énfasis en la usabilidad y la experiencia de la persona. La inspiración para mejorar las propuestas de diseño provino de áreas como la psicología, la sociología, la comunicación y las ciencias computacionales.
Desde el inicio del sigo XXI la integración de servicios digitales en productos ha reconfigurado cómo se desarrollan los productos que cuentan tanto con la dimensión física como la dimensión digital. Ya no se diseña la parte física por separado de la parte intangible como el software. Todo debe pertenecer a una misma experiencia punto a punto. La convergencia entre estas dimensiones ha forzado a que el paradigma de diseño se haya transformado. Es por esto por lo que autores como Norman (1998) o Nielsen (1994) se integran a lecturas elementales como Munari (1983), Jones (1970) y Asimow (1962).
Nuestra labor como docentes de la Universidad Anáhuac Puebla es abonar en la formación integral de nuestros alumnos. Esto se refleja durante las primeras asignaciones de las carreras de la EAYD. Es así como los programas de la universidad se alinean con las necesidades laborales actuales y las tendencias globales en la formación profesional de excelencia de los estudiantes. Los invitamos a conocer más sobre los proyectos desarrollados por la comunidad de diseño de la EAYD de la Anáhuac Puebla.
Por el Dr. Carlos Hernández Nieto
Docente de la Escuela de Arquitectura y Diseño
Referencias
Asimow, M. (1962) Introduction to Design. Englewood Cliffs, N.J. Prentic'e Hall.
Jones, J. C. (1970). Design methods: seeds of human futures. London: Wiley-Interscience.
King & Chang (2016) Understanding Industrial Design, O´Reilly.
Nielsen, J. (1994). Usability Engineering. Morgan Kaufmann Publishers Inc.
Norman, D. A. (1998). The design of everyday things. London: MIT.
Munari, B. (1983) Cómo nacen los objetos: Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili