Los procesos de investigación y su metodología: un reto en el cierre de la carrera profesional.
La investigación ha permitido al ser humano avances contundentes en diferentes áreas claves del desarrollo de las sociedades, así como para resolver problemas relacionadas con la salud, educación, infraestructura entre otros.
Como ejemplo, destacan las recientes investigaciones sobre el origen del Alzheimer y la relación que puede existir en la deficiencia de litio en el cerebro y que pudiera ser una esperanza para encontrar la cura, ya que actualmente solo se cuentan con tratamientos para poder hacer que la vida de la persona con Alzheimer sea más funcional. Quiroga E. (2025).
Los procesos de investigación son complejos y requieren de métodos, herramientas, estudio y una vocación profunda para cuestionar e indagar las causas y consecuencias de diferentes problemáticas y fenómenos. Desde la labor del docente a nivel licenciatura se busca fomentar el gusto y perfilar a las y los alumnos a líneas de investigación que en un futuro puedan dar seguimiento al continuar su vida académica con estudios de posgrado o especialidades.
Los retos son grandes, uno de ellos es la dificultad metodológica y conceptual; ya que la investigación científica en cualquier disciplina requiere de un bagaje especializado sobre los diferentes métodos (cualitativos o cuantitativos), lo que implica profundizar en las diferentes técnicas de recolección de datos (encuestas, entrevistas, base de datos), lo cual nos conduce a otro gran reto; que es el procesar la información obtenida utilizando herramientas estadísticas descriptivas o inferenciales para su interpretación y discusión.
Hoy en día se cuenta con procesadores estadísticos muy precisos, destaca SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) muy apreciado en las Ciencias Sociales para la gestión, análisis, interpretación y visualización de un conjunto considerable de datos de gran tamaño, lo cual simplifica la tarea del investigador social, pero el desafío está en saber utilizarlo de forma eficiente y pertinente en la investigación.
Otro de los grandes retos es la búsqueda de literatura especializada confiable que brinde sustento teórico y metodológico a las nacientes investigaciones, lo cual implica una revisión minuciosa de estudios previos realizados en México o investigaciones de autores extranjeros. Hoy el gran aliado para este reto son los repositorios abiertos y disponibles para la búsqueda, en este apartado quiero destacar que la Universidad Anáhuac cuenta con una biblioteca tanto digital como física de calidad y que los servicios electrónicos son completamente pertinentes en esta labor de las y los jóvenes investigadores, además de contar con convenios con buscadores especializados y capacitación constante que se puede solicitar para el alumnado.
Promover una investigación ética, responsable y humana es una labor del docente, pero también implica la participación activa, compromiso y sobre todo curiosidad del alumno por atender y resolver problemáticas actuales en nuestro país, de su entorno o realidad para que se conviertan en actores de cambio y ejerzan un liderazgo positivo, visión y esencia de nuestra universidad.
Por la Mtra. Itzel Eugenia Morales Ortiz
Docente de la Escuela de Derecho de la Anáhuac Puebla
Referencias:
- Quiroga E. (2025) Científicos sugieren una posible relación entre la deficiencia de litio y en el cerebro y el Alzheimer. Revista Enséñame Ciencia.
- Rojas Betancur, M. y Mendez Villamizar, R. (2013) Còmo enseñar a investigar: Un reto para la pedagogìa universitaria.Revista Educ. Vol. 16, n. 1.