VII Congreso de Traducción e Interpretación ICON
El evento llevó por nombre
EL ARTE DE HACER VISIBLE LO INVISIBLE
Los días 2 y 3 de octubre, se llevó a cabo en el IEST Anáhuac con gran éxito, el VII Congreso de Traducción e Interpretación ICON, evento académico de la Licenciatura en Idiomas, que en esta ocasión llevó el nombre de EL ARTE DE HACER VISIBLE LO INVISIBLE. Durante ambos días se habló del arte de traducir y de cómo este puede transformar la percepción del texto, evidenciar creatividad y, lejos de desaparecer, mostrarse como un puente cultural entre lenguas y mundos.
El primer día se presentaron un total de 5 conferencias a cargo de destacados profesionales del ámbito, y el segundo día, 4 talleres prácticos donde los asistentes pudieron profundizar en diversos temas y adquirir nuevas habilidades. Las conferencias tuvieron lugar en el auditorio Mtro. David Gómez, un espacio idóneo que reunió a académicos, estudiantes y ponentes.

La primera de estas conferencias llevó por nombre: La terminología más allá de un clic: recomendaciones para la formación de traductores, impartida por Ioana Cornea, Doctora en Estudios de Traducción Especializada por la Universidad Pompeu Fabra y profesora titular en la ENALLT-UNAM, donde imparte cursos de traducción especializada, terminología y teorías de traducción. La Dra. Cornea analizó los retos de formar traductores en la era digital y habló de cómo el uso de la IA y de las herramientas terminológicas exigen una preparación sólida para evitar errores graves en la traducción.

La segunda conferencia se llamó: Traducción literaria: una escritura controlada, a cargo de Márgara Averbach, doctora en Letras, traductora literaria, escritora y crítica. Durante su ponencia abordó las diferencias entre la traducción literaria y técnica, la científica y la interpretación. Además habló de los principales desafíos de traducir del inglés al castellano y de por qué esta es la especialidad traductora más compleja y delicada.

Más allá del juego: un vistazo al proceso de localización de videojuegos, fue el título de la siguiente ponencia que impartió Jeannie Hernández, traductora y revisora con experiencia en los campos de localización de videojuegos, traducción para doblaje y traducción de webcómics. Hernández explicó cómo la localización de videojuegos es un campo en expansión en México y aún poco conocido, además mostró cómo trabajan los traductores en esta industria y los retos más comunes al traducir.

Correspondió a un grupo de egresados de la Licenciatura en Idiomas, participar en un panel con el tema: Lenguaje, salud y confianza: el rol de los intérpretes y asistentes médicos. Aquí se tuvo la participación de: Isabel Palomares, quien se ha desarrollado como profesora de lenguas e intérprete telefónica; Dulce Gámez, medical Scribe en una clínica de Arizona, quien además de traductora de japonés; Antonio Soublette, quien combina la traducción de documentos legales y técnicos con su participación como escriba médico virtual en Estados Unidos, donde transcribe consultas clínicas para pacientes hispanohablantes; y Valeria Limón, docente de inglés y francés en diversas instituciones de la zona, así como intérprete médica para videos de hospitales, clínicas, escuelas e instituciones de Estados Unidos y Canadá. Todos ellos hablaron de su labor y retos, y actividad diaria sobre su colaboración como puente de comunicación en contextos de salud.

Daniela Herrero fue la conferencista que cerró la jornada del primer día con: Translate to migrate. Ella compartió su experiencia colaborando con firmas de abogados que llevan a cabo trámites migratorios; mostró cómo el lenguaje se convierte en herramienta clave para quienes buscan vivir y trabajar en otro país. Daniela Herrero es Licenciada en Administración con certificación como intérprete/traductora por Berlitz; es, además, fundadora de Precise Translations.
En el segundo día se llevaron a cabo los talleres:
-Traducción para doblaje (nociones básicas), impartido por Jeannie Hernández. En él se dieron a conocer algunos aspectos básicos del doblaje, el proceso de trabajo y las dificultades más comunes al traducir.
-Tecnologías aplicadas a la terminología, por parte de Ioana Córnea. Aquí se exploraron programas de gestión de corpus y se compartieron herramientas clave para optimizar el proceso de la traducción de acuerdo a cada necesidad.
-Traducción migratoria: paso elemental para la aprobación, a cargo de Daniela Herrero. A través de ejercicios guiados, los alumnos aprendieron a analizar, traducir, revisar y certificar documentos oficiales, labores que son un paso elemental para la aprobación en procesos legales y migratorios.
-Medical interpretation for dummies, impartido por Valeria Limón y Jezzebel Rubio. Ambas ofrecieron una introducción a la interpretación médica, abordando funciones de intérprete, confidencialidad y buenas prácticas. Esto se hizo a través de escenarios simulados.
- Log in to post comments