
A través de las facultades de Comunicación y Diseño, nuestros académicos presentaron tres ponencias en el marco del 58º Congreso Internacional de Americanistas.
La Dra. Velebita Koričančić, investigadora de la Facultad de Comunicación de Universidad Anáhuac México, y la Dra. Carmen Rodríguez Martín, de la Universidad de Granada, España) formaron parte de la organización del Simposio “En las orillas: Marginalidad en arte, literatura y cultura de América Latina”.
Este evento, celebrado en la Universidad de Novi Sad en Serbia del 30 de junio al 4 de julio de 2025 en el marco del 58º Congreso Internacional de Americanistas (ICA), reunió a 15 especialistas de diversos países consolidando un espacio académico para el análisis crítico de las narrativas culturales y artísticas en contextos de marginalidad en la región latinoamericana.
Como parte de la representación institucional, la Universidad Anáhuac México presentó tres ponencias a través de las facultades de Comunicación y Diseño:
El Dr. Juan Carlos Padilla, de la Facultad de Comunicación, participó con el tema: “Teresa Urrea, la santa de Cabora: Figura fronteriza del norte de México”, que examina la figura de esta mística y su impacto en los márgenes culturales e históricos del país.
La Dra. Velebita Koričančić, también de la Facultad de Comunicación, se sumó con la ponencia: “Locura, al margen. Representaciones de la salud mental en la literatura latinoamericana contemporánea”, donde se reflexiona sobre cómo las enfermedades mentales han sido representadas en los discursos literarios recientes como formas de resistencia y desobediencia cultural.
Por parte de la Facultad de Diseño, la Dra. Carolina Magaña Fajardo, en colaboración con la Dra. Jacqueline Dussaillant Christie de la Universidad del Desarrollo, Chile, expusieron el tema: “Diseño higiénico y marginalidad: evolución del cuarto de baño en Chile y México (1900-1950)”, una investigación comparativa sobre los discursos de higiene, clase social y espacio doméstico.
Otras de las ponencias que formaron parte del Simposio:
Ivana Krpan (Universidad Rey Juan Carlos; España): “Voces unidas de la infancia marginada: Discurso y dramaturgia colectiva en La cruzada de los niños de la calle (coord. Sanchis Sinisterra, 2001)”.
Dubravka Mindek (Universidad Autónoma del Estado de Morelos; México) y 3. Miguel Molina Alarcón (Universitat Politècnica de València; España): “Conchita Jurado (1864-1931): trasgresión performativa de género, clase y etnia, desde su marginalidad”.
Vedrana Lovrinović (Universidad de Zadar; Croacia): “Back in the U.S.S.R. - los viajes y las miradas periféricas de César Vallejo y Miroslav Krleža sobre la URSS”.
Eliane Gerber Comba (Universidad de la República; Uruguay) y 7. Federico Sequeira (Universidad de la República; Uruguay): “Lo abyecto y lo sublime: las trayectorias de los cuerpos en Beti Faría y Las Yeguas del Apocalipsis”.
Marcelle Bruce (Universidad de Lille; Francia): “Reimaginando el centro: Marginalidad e identidades indígenas en el arte de América Central”.
Isabel Pérez Ortega (Universidad de Cantabria; España): “Didácticas antirracistas para redefinir el currículo y la cultura escolar”.
Verónica Jiménez Jiménez (Universidad Complutense de Madrid; España): “Las mujeres de la alcantarilla en Buenos Aires y Montevideo”.
Roberto Martinez Gonzalez (UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas; México): “El fin de la utopía: una aproximación al simbolismo del zombi en los imaginarios posapocalípticos del siglo XXI”.
Jacqueline Dussaillant Christie (Faro UDD, Universidad del Desarrollo; Chile) y 13. Carolina Magaña Fajardo (Universidad Anáhuac México/UNAM; México): “Diseño higiénico y marginalidad: evolución del cuarto de baño en Chile y México (1900-1950)”.
Teresa Calatayud Galeano (Universidad Complutense de Madrid; España): “Vestigios del cuerpo ausente: memoria y resistencia en Antígona González, Sudarios y Atrabiliarios. Las desapariciones forzadas en México y Colombia”.
Carmen Rodríguez Martín (Universidad de Granada; España): “Extrañeza, locura y periferia en los cuentos de Juan Mas y Pi”.
El simposio se inserta dentro del Congreso Internacional de Americanistas, el evento académico más longevo en el estudio multidisciplinario de las Américas fundado en 1875. Esta edición número 58 conmemora 150 años de historia bajo el lema “Nuevos desafíos y espacios”, y reúne a especialistas en áreas de arquitectura, estudios culturales, comunicación, sociología, literatura, pueblos originarios, estudios de género, entre otras disciplinas.
La participación de académicos de la Universidad Anáhuac México en este foro internacional refuerza el compromiso de la Institución con la excelencia académica, la investigación humanista y la proyección global, consolidando su liderazgo global en el estudio crítico de las culturas de América Latina.
Más información:
Mtra. Carolina Ibarra
carolina.ibarra@anahuac.mx
Facultad de Comunicación