Pasar al contenido principal

La Dra. Genny Góngora publica dos capítulos en libro de editorial Fragua

Genny Libro

La académica de nuestra Facultad de Comunicación participó con dos temas que reflejan su línea de investigación consolidada en comunicación estratégica y neurocomunicación.

La Facultad de Comunicación celebra con orgullo la reciente publicación de dos capítulos de la Dra. Genny Góngora en el libro Comunicación, Neurocomunicación y Salud, editado por la prestigiosa editorial Fragua, clasificada en el cuartil Q1 según el índice Scholarly Publishers Indicators (SPI), lo que la posiciona como una de las editoriales académicas más reconocidas en el ámbito hispano.

Con el ISBN 978-84-128948-3-7, esta obra colectiva representa un aporte relevante y actualizado al estudio interdisciplinario de la comunicación aplicada a entornos sanitarios, con especial énfasis en los aportes de la neurociencia para entender y mejorar los procesos comunicativos relacionados con la salud pública.

La Dra. Góngora, investigadora activa del Centro de Investigación en Comunicación Aplicada (CICA) y profesora de tiempo completo en nuestra Facultad, participó con dos capítulos que reflejan su línea de investigación consolidada en comunicación estratégica y neurocomunicación:

  1. “Estrategias de neurocomunicación en campañas de comunicación para la prevención en la salud: caso PrevenIMSS”, en el que se analiza cómo los principios de la neurocomunicación pueden optimizar las campañas institucionales de salud preventiva, centrando el estudio en uno de los programas emblemáticos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

  2. “Análisis desde la neurocomunicación de las campañas de alimentación saludable en México dirigido a los niños y adolescentes”, un capítulo que examina los elementos presentes en campañas alimentarias, evaluando su eficacia desde una perspectiva neurocientífica orientada a públicos vulnerables como la infancia y adolescencia.

Estos aportes no solo reafirman la presencia de nuestra Facultad de Comunicación en los debates internacionales sobre comunicación para la salud, sino que también demuestran el impacto que la investigación académica puede tener en el diseño de políticas públicas más efectivas, empáticas y culturalmente pertinentes.

Reconocemos y felicitamos a la Dra. Góngora por este logro que fortalece el compromiso de nuestra comunidad académica con la excelencia investigativa, la producción de conocimiento riguroso y el vínculo entre la comunicación y el bienestar social.


Más información:
Mtra. Carolina Ibarra
carolina.ibarra@anahuac.mx
Facultad de Comunicación