Pasar al contenido principal

Dra. Genny Góngora participa en el IV Congreso Internacional de Comunicación y Salud

Genny Gongora cicys

Las ponencias de la investigadora están enfocadas en problemáticas cruciales para la salud pública en México, como la pobreza alimentaria infantil y las estrategias institucionales de comunicación vinculadas a la salud mental en la infancia.

La Dra. Genny Góngora representó a la Universidad Anáhuac México en el IV Congreso Internacional de Comunicación y Salud, que se llevó a cabo el 24 y 25 de abril de 2025 en Astorga, España. Su participación virtual incluyó ponencias sobre la pobreza alimentaria infantil y las estrategias de comunicación sobre salud mental en nuestros jóvenes, fortaleciendo de este modo el compromiso institucional con la excelencia académica y el liderazgo internacional en el campo de la comunicación.

Las ponencias de la investigadora están enfocadas en problemáticas cruciales para la salud pública en México, abordaron la pobreza alimentaria infantil y las estrategias institucionales de comunicación vinculadas a la salud mental en la infancia. Sus ponencias subrayaron la necesidad de adoptar enfoques estéticos y funcionales en la comunicación institucional, especialmente en temas de alta relevancia social.

La primera ponencia titulada “Ver, juzgar y alimentar: visualidades de la pobreza infantil en la comunicación nutricional oficial en México” examinó los discursos visuales presentes en 28 piezas gráficas emitidas por instituciones como la Secretaría de Salud y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los hallazgos evidenciaron una representación que, al separar el acto de comer de su contexto socioeconómico, propiciaba una forma de violencia simbólica que invisibilizaba la realidad de millones de niños en el país.

En la segunda ponencia, “Estrategias de comunicación institucional para la salud mental infantil: análisis comparado de campañas públicas en México y cinco comunidades autónomas de España (2015–2023)”, se realizó un estudio comparativo de campañas públicas. El análisis permitió identificar fortalezas y áreas de oportunidad en las estrategias vigentes, haciendo énfasis en la importancia de adaptar los mensajes a las realidades psicosociales de las infancias.

La participación de la Dra. Góngora constituyó un hito en su trayectoria académica y consolidó a la Facultad de Comunicación como un espacio de referencia para la investigación aplicada y el análisis crítico en temas de comunicación y salud. Este encuentro académico se erigió como un puente entre la producción científica y las problemáticas que exigen atención desde una perspectiva ética y humanista.

La Universidad Anáhuac México, fiel a sus principios de humanismo cristiano, continúa promoviendo la centralidad de la persona en toda propuesta formativa, reconociendo en este congreso una valiosa oportunidad para reflexionar sobre el papel transformador de la comunicación en el bienestar colectivo.

Nuestra comunidad universitaria se mantuvo atenta a las contribuciones de la Dra. Góngora, cuyas investigaciones se alinearon con la misión institucional de generar impacto social mediante el conocimiento.


Más información:

Mtra. Carolina Ibarra García

carolina.ibarra@anahuac.mx 

Facultad de Comunicación