El renacimiento de la Filosofía en las TICS
En el marco de su 40 aniversario, la Licenciatura en Filosofía organizó: Nous, reflexiones filosóficas
Los días 20 y 21 de noviembre, la Coordinación de la Licenciatura en Filosofía llevó a cabo el evento Nous, reflexiones filosóficas, una serie de conferencias de gran nivel, en las que participaron 6 egresados de este programa de estudios, que este 2025 cumplió 40 años.
Estas jornadas de reflexión filosófica tuvieron lugar en el Aula Activa de la División de Ciencias de la Salud. En esta ocasión el tema fundamental a discutir y a analizar fue: El renacimiento de la Filosofía en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS).
Los ponentes fueron:

1. Dr. Francisco Solís Solano, con el tema: Desafíos éticos de la IA.
La presentación trató de lo positivo y negativo de la Inteligencia Artificial (IA), así como de la definición de criterios en este campo. El conferencista habló de que nos encontramos ante una nueva época.
El Dr. Solís es egresado de la 1ª generación de la Licenciatura en Filosofía y de la Maestría en Educación. Tiene un Doctorado en Educación Internacional por la UAT y posee una gran trayectoria como docente y asesor de trabajos de investigación. Actualmente colabora con la Universidad Pontificia de México, con el Instituto Universitario Anglo Español y con la Universidad Mundial.

2. Lic. Hannia Rubí Mendoza Ochoa, con el tema: Antropología y Epistemología frente a TICS: Transformaciones del ser y del saber.
Aquí los temas tratados fueron: el sentido de la existencia, cómo las nuevas tecnologías influyen en eso y si estas pudieran cambiar nuestra forma de ver la vida.
La Lic. Mendoza es egresada de la 43ª generación de la Licenciatura en Filosofía. Participó en la publicación de la antología “Talento narrativo, Volumen 1”, editada por Factor Literario. Es Técnico en Programación y actualmente estudia la Maestría en Administración con especialidad en Finanzas en el IEST Anáhuac.

3. Dr. Mario Alberto Fernández Ávalos, con el tema: Del asombro al googleo. El encuentro entre Filosofía de la Ciencia y la IA.
La ponencia trató sobre la capacidad de asombro en los seres humanos y sobre cómo inicia el proceso de la ciencia. Además, se planteó la pregunta: “¿La inteligencia artificial nos hace pensar menos?”.
El Dr. Fernández es egresado de la 2ª generación de la Licenciatura en Filosofía. Posee una Ingeniería en Electricidad, una Maestría en Docencia y un Doctorado en Comunicación. Con la experiencia en el periodismo y la docencia ha ayudado en la edición de artículos y publicaciones varias.

4. Pbro. Juan Carlos Rendón Aguilar, con el tema: La estructura de las revoluciones metafísicas.
La conferencia giró en torno a si la Metafísica es relevante y si la Metafísica Clásica puede explicar las nuevas tecnologías o las redefine.
El Pbro. Rendón es egresado de la 31ª generación de la Licenciatura en Filosofía, y egresado de la carrera de Ingeniería Química, así como de la Licenciatura en Ciencias Teológicas. Ha impartido clases en el IEST Anáhuac en la carrera de Filosofía y en la Preparatoria. Actualmente es Prefecto de Disciplina del Seminario Menor de la Diócesis de Tampico.

5. Mtro. Juan Pablo Hernández Pérez, con el tema: Levantar la mirada: Estética y contemplación en la era digital.
¿Cómo definimos la belleza? ¿Lo hecho con tecnología puede cumplir con esa definición? A través de su presentación, el Mtro. Hernández habló del paradigma tecnocrático y de que el arte es testigo de la tecnología y de los valores de su época.
El Mtro. Hernández es egresado de la 32ª generación de la Licenciatura en Filosofía y de la Licenciatura en Ciencias Teológicas por el IEST Anáhuac. Posee una Maestría en Apreciación y Creación Literaria. Actualmente es Responsable de Repensar la Universidad en el IEST Anáhuac, promoviendo la interdisciplinariedad y la formación integral, a la luz de la cosmovisión católica.

6. Mtra. Aurora Gómez Rodela, con el tema: El discurso mediático y su influencia en la capacidad de razonamiento.
Actualmente las noticias están en todas partes y a todas horas; estas son transmitidas y moldeadas de acuerdo a aspectos como nacionalismo, política y cultura. De acuerdo a la Mtra. Gómez el actual discurso mediático es oscuro y maneja: polarización, el miedo como herramienta cultural y crea una sociedad híper alerta. La conferencia fue en línea desde Ankara, Turquía.
La Mtra. Gómez es egresada de la 27ª generación de la Licenciatura en Filosofía y de la Maestría en Educación del IEST Anáhuac. Cuenta con experiencia docente. Es autora de los trabajos: Repensar la universidad: un análisis de caso en el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas y de Vulnerabilidad y riesgo contra los desastres naturales.
- Inicie sesión para enviar comentarios