Abstract
El artículo aborda la cuestión apremiante de cómo los profesores universitarios logran equilibrar sus compromisos laborales y familiares, considerando una perspectiva bioética personalista. Este estudio se basa en un análisis exhaustivo que combina la revisión bibliográfica con entrevistas a docentes universitarios, con el fin de arrojar luz sobre un tema que afecta profundamente la calidad de vida y el bienestar de quienes trabajan en la educación superior. El artículo resalta la crucial relevancia de políticas laborales que fomenten la conciliación entre la vida familiar y el trabajo, como la implementación de horarios flexibles y la promoción de un ambiente de apoyo. Estas medidas se vinculan directamente con la satisfacción laboral y la salud emocional de los académicos. Asimismo, se identifican los desafíos que surgen cuando el trabajo y la familia entran en conflicto, incluyendo el aumento del estrés y la disminución de la satisfacción en el ámbito laboral. Para abordar estos problemas, el artículo resalta la importancia de la flexibilidad laboral y el apoyo organizacional, que pueden contribuir significativamente a lograr un balance beneficioso para ambas esferas de la vida del académico. En última instancia, el estudio argumenta que la perspectiva bioética personalista es un marco ético valioso para abordar esta cuestión. Este enfoque ético subraya la importancia de la integridad de la persona, la autodeterminación y la promoción del bienestar al tomar decisiones relacionadas con el trabajo y la familia de los académicos universitarios. En consecuencia, se enfatiza la necesidad de una reflexión ética en la toma de decisiones institucionales que afecten la vida de estos profesionales, buscando siempre un balance que favorezca su bienestar y el de sus seres queridos.