Pasar al contenido principal

Eliud Silva estudia la esperanza de vida tras situaciones de crisis

Eliud Silva estudia la esperanza de vida tras situaciones de crisis

El profesor de la Facultad de Ciencias Actuariales de la Universidad Anáhuac México hizo un trabajo conjunto con el Dr. José Manuel Aburto de la Universidad de Oxford en el que analizaron cómo las guerras y las pandemias de los XIX y XX han impactado la esperanza de vida en Europa.

 

El Dr. Eliud Silva, profesor de la Facultad de Ciencias Actuariales de la Universidad Anáhuac México, en colaboración con el Dr. José Manuel Aburto, investigador con doble adscripción en la London School of Hygiene and Tropical Medicine y la University of Oxford, publicaron recientemente el artículo “Life Expectancy Loss and Recovery by Age and Sex Following Catastrophic Events in Europe during the 19th and 20th Centuries” en la prestigiosa revista Canadian Studies in Population.

 

Este trabajo surgió tras una estancia de investigación recíproca entre ambos académicos, centrándose en la resiliencia demográfica que es entendida como la capacidad de las poblaciones para recuperar sus niveles de esperanza de vida al nacer (e0), tras grandes crisis de mortandad como guerras o pandemias.

 

El estudio se basó en datos de la Human Mortality Database y analizó la dinámica de declive y recuperación de la esperanza de vida en 10 países europeos durante los siglos XIX y XX. Entre los hallazgos más relevantes están que los niños de 0 a 9 años fueron los principales contribuyentes tanto al descenso como a la recuperación de la esperanza de vida, especialmente durante las pandemias. En contraste, en los eventos bélicos, los hombres adultos de entre 20 y 34 años experimentaron las mayores pérdidas, con una recuperación solo parcial o tardía.

 

Los resultados también muestran que, en promedio, la recuperación de la esperanza de vida después de eventos catastróficos requirió aproximadamente siete años, sin diferencias significativas por sexo ni tipo de evento. Sin embargo, las variaciones entre países reflejan la influencia de factores institucionales, de salud pública, así como sociopolíticos en los procesos de recuperación.

 

Más allá de su relevancia histórica, este análisis ofrece un marco metodológico valioso para comprender y anticipar los efectos de crisis contemporáneas, como la pandemia de COVID-19, al mostrar que los procesos de recuperación no siempre son uniformes y dependen de dinámicas específicas por edad y contexto.

 

A través de esta publicación, la Facultad de Ciencias Actuariales de la Universidad Anáhuac México reafirma su compromiso con la investigación de frontera, al aportar conocvimiento de impacto global sobre la manera en que las poblaciones enfrentan y superan las consecuencias de grandes disrupciones demográficas.

 


Más información:

Facultad de Ciencias Actuariales
Lic. Marcela Lucía Zamudio Rosas
marcela.zamudio@anahuac.mx