
La Anáhuac Graduate School of Business recibió al Dr. Andreas Walmsley, quien destacó que la educación en emprendimiento no solo crea empresas, sino que fortalece la innovación, la empleabilidad y el liderazgo en un entorno laboral en constante cambio.
El 18 de agosto de 2025, la Anáhuac Graduate School of Business organizó la conferencia “Entrepreneurship and Education: Challenges and Opportunities”, la cual fue impartida por el Dr. Andreas Walmsley, espacio en el que alumnos provenientes de diversas licenciaturas aprendieron sobre uno de los temas más controvertidos en el mundo laboral: “el emprendimiento”.
Durante la ponencia, el Dr. Walmsley destacó la importancia de la educación en emprendimiento (EE) desde una doble perspectiva: por un lado, en el nivel micro, enfocada en el desarrollo de competencias individuales y organizacionales, y por otro, en el nivel macro, donde influyen factores económicos, sociales, culturales y políticos.
Además, resaltó la responsabilidad de los líderes y gerentes al gestionar distintos tipos de personalidades dentro de las organizaciones. En este sentido, distinguió entre los empleados que encajan “fit”, que son quienes tienden a seguir reglas sin innovar, y aquellos que desafían o se rebelan “grate”, que son aquellos individuos que necesitan retos, motivación y autonomía para destacar, por lo que mencionó que: “No se trata de imponer reglas rígidas, sino de darles un propósito y el espacio para desarrollarse”.
Uno de los ejes centrales de la conferencia fue el papel de la educación en emprendimiento como formación de mentalidad más allá de la creación de empresas: “El emprendimiento no significa solamente fundar una compañía, sino aprender a hacer las cosas de manera diferente, identificar oportunidades y hacerlas realidad”, subrayó Walmsley.
Asimismo, explicó que la EE fortalece la empleabilidad y prepara a las personas para distintos caminos al integrarse a organizaciones ya establecidas, crear nuevos negocios, optar por el trabajo autónomo o freelance e incluso seguir trayectorias profesionales no lineales.
A la vez, presentó resultados de un estudio realizado con 45 estudiantes del Reino Unido, en el que se concluyó que la educación en emprendimiento desarrolla competencias clave como creatividad, innovación, resiliencia, trabajo en equipo y pensamiento crítico. Sin embargo, advirtió que no todas estas competencias se alinean con los roles corporativos tradicionales, ya que la empleabilidad depende tanto de habilidades individuales como del entorno en el que se desempeñan.
La conferencia concluyó con el mensaje inspirador de que la educación en emprendimiento no debe entenderse únicamente como un medio para crear empresas, sino como un motor de innovación y empleabilidad que transforma la vida de las personas y el rumbo de las organizaciones: “El verdadero reto es aprender a pensar diferente y convertir ese pensamiento en acción”, agregó Walmsley.
Más información:
Rebeca del Carmen Soto Manrique
rsoto@anahuac.mx
Anáhuac Graduate School of Business