Pasar al contenido principal

Alfredo Bueno participa en conversatorio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Alfredo Bueno participa en conversatorio de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

 

En el marco del conversatorio organizado por la Cátedra de Historia Dominicana de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el 23 de junio de 2025, la académica Petronila Dotel, coordinadora de dicha cátedra y principal responsable del evento, contó con el respaldo institucional del Decano de la Facultad de Humanidades, Gerardo Roa, quien ofreció unas palabras de bienvenida cargadas de emotividad, así como del director de la Escuela de Historia, el profesor Teodoro Eugenio Viola Parra.

En esta ocasión se extendió una invitación especial al Dr. Alfredo Bueno Jiménez, profesor e investigador de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Anáhuac México, reconocido por sus estudios sobre el contacto temprano en la isla La Española.

El evento congregó a destacadas personalidades del ámbito académico y cultural, tanto nacional como internacional. Entre los asistentes destaca el Dr. José G. Guerrero Sánchez, director del Museo Nacional de Historia y Geografía de Santo Domingo; la Dra. Natalia González Tejera, directora de la revista ECOSUASD; el Dr. Filiberto Cruz Sánchez, presidente de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH); el Dr. Gerardo Roa, decano de la Facultad de Humanidades de la UASD, y la Dra. Jacqueline Álvarez, directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la misma universidad. Asimismo, participaron alumnos de la tercera cohorte del Doctorado en Estudios de los Pueblos del Caribe de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), estudiantes de la carrera de Historia de la UASD, así como docentes vinculados a la enseñanza e investigación histórica.

Durante el conversatorio se discutieron temas de alta relevancia académica centrados en el análisis multidisciplinario del periodo de contacto temprano entre europeos, indígenas y africanos en La Española, isla que constituyó el primer escenario de colonización europea en el Nuevo Mundo. Se subrayó la necesidad de fomentar vínculos de colaboración entre investigadores y publicaciones científicas especializadas, como la revista ECOSUASD, que representa una plataforma idónea para la divulgación de investigaciones rigurosas e innovadoras en el ámbito de la historia colonial y caribeña.

Un punto clave en el debate fue la importancia de incorporar enfoques interdisciplinarios, particularmente desde la arqueología, para enriquecer la comprensión de los procesos históricos del contacto. La perspectiva arqueológica ofrece evidencia material que complementa las fuentes escritas tradicionales, permitiendo una visión más integral y matizada de las dinámicas sociales, culturales y económicas propias de los primeros años del orden colonial. Se insistió en que la interdisciplinariedad constituye una vía imprescindible para superar las limitaciones del enfoque exclusivamente historiográfico y para abrir nuevas líneas de investigación.

Este encuentro académico representó una valiosa oportunidad para fortalecer redes de colaboración entre académicos, alumnos y gestores culturales, al tiempo que promovió la reflexión crítica en torno al legado histórico de la colonización en el Caribe. Asimismo, se plantearon desafíos y propuestas concretas orientadas a robustecer la producción científica e impulsar la participación activa de jóvenes investigadores en proyectos con enfoques teóricos y metodológicos diversos.


Más información:
Facultad de Educación y Humanidades
Dr. Alfredo Bueno Jiménez
alfredo.bueno@anahuac.mx