
En el marco de la celebración del Día Internacional del Libro, el pasado mes de abril de 2025, cinco alumnos de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Educación y Humanidades participaron en “El Papel de las Letras”, evento organizado por la Dirección de Biblioteca de la Universidad Anáhuac México, e inauguraron la exposición “Letras del pasado: tesoros bibliográficos Anáhuac”, la cual estuvo acompañada del conversatorio “Exlibris: páginas del pasado desde la biblioteca Anáhuac”, donde compartieron sus investigaciones sobre ejemplares antiguos del acervo bibliográfico universitario.
Cada participante seleccionó un libro antiguo, elaboró su ficha bibliográfica y presentó sus hallazgos en un ejercicio de divulgación histórica y cultural que evidenció la riqueza del patrimonio documental resguardado en la Biblioteca. Andrea Pérez Mendizábal analizó un volumen ilustrado sobre el México de Guadalupe Victoria (1824–1829), del que destacó el papel de la imagen en la configuración de una identidad nacional temprana y abordó el tema de la alimentación como espacio de resistencia femenina a través de la figura de la tortilla. Posteriormente, Luciana Macarena Keijeiro de la Fuente exhibió un Libro de Horas, manuscrito iluminado medieval de la Biblioteca Apostólica Vaticana, adentrándonos en el mundo simbólico y estético de estos objetos devocionales, donde confluyen arte sacro, naturaleza y cultura zodiacal.
Por su parte, Santiago Aguilar Rivera expuso la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, obra de José Celestino Mutis, destacando la relevancia de esta empresa científica como ejemplo del conocimiento sistematizado y visual en el contexto del siglo XVIII virreinal; mientras que Nairobiel Rivera González eligió el Códice Borbónico, que muestra la cosmovisión mexica, del cual hizo un análisis visual del dios Tláloc y su simbología acuática, resaltando la complejidad interpretativa de este documento y su valor artístico y religioso.
Finalmente, Diana Karen Gaitán Fosado trabajó con un facsímil que reúne las segunda y tercera cartas de relación de Hernán Cortés, incluyendo el Mapa de Núremberg, la más antigua representación cartográfica de la Cuenca de México. Su exposición enfatizó tanto el valor etnográfico del documento como las interrogantes que plantea su elaboración.
Sin duda, este conversatorio mostró el compromiso de los alumnos con la investigación, la historia material del libro y la transmisión del saber, lo que nos permitió reforzar el perfil del historiador Anáhuac: un profesional preparado para investigar, conservar y difundir el patrimonio cultural con sensibilidad, rigor académico y vocación de servicio.
Haz clic en el siguiente enlace para disfrutar de este evento: https://www.youtube.com/watch?v=AIhjIa9Iie8&t=1s
Más información:
Facultad de Educación y Humanidades
Mtra. Karla Sandoval Téllez
karla.sandovalte@anahuac.mx