Pasar al contenido principal

La Dra. Herzel García Márquez analiza la violencia escolar y la salud mental en los adolescentes

Durante una entrevista en MVS Noticias, la académica de la Universidad Anáhuac México destacó la urgencia de construir escuelas emocionalmente seguras, fortalecer la salud mental y replantear la educación desde la empatía, la convivencia y la prevención integral.

 

El 23 de septiembre de 2025, tras los lamentables hechos ocurridos en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, la Dra. Herzel Nashiely García Márquez, académica de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Anáhuac México, fue invitada al programa de MVS Noticias, conducido por Juan Manuel Jiménez, donde realizó un análisis profundo desde la salud mental, la educación positiva y la pedagogía del encuentro.

Durante su participación, la Dra. García Márquez advirtió que la violencia que estremeció al plantel no es un hecho aislado, sino un reflejo de una sociedad desconectada emocionalmente de sus adolescentes, donde muchas veces se intentan resolver en esta etapa heridas que se gestaron en otras épocas del desarrollo.

También hizo énfasis en la urgencia de pasar de modelos reactivos a procesos formativos que permitan construir escuelas emocionalmente seguras, donde se eduque para la convivencia, la gestión del conflicto y la autocomprensión: “La seguridad de los niños y jóvenes no se garantiza únicamente con protocolos, cámaras y simulacros. Se edifica en el aula, en casa y en el trato cotidiano. Se construye cuando un docente identifica a tiempo el aislamiento de un estudiante, cuando una madre se atreve a pedir ayuda sin sentir culpa, cuando un equipo escolar se pregunta qué le duele a su comunidad y cómo puede ayudarla a sanar”, afirmó.

Además, destacó el papel de la escuela como un lugar privilegiado para formar vínculos, recuperar el sentido del encuentro humano y acompañar integralmente a los jóvenes, poniendo a su disposición el tiempo, el talento y la escucha de los adultos significativos.

Asimismo, subrayó que los protocolos institucionales son necesarios para actuar ante una emergencia, pero que la verdadera prevención comienza mucho antes, en la capacidad de la comunidad educativa para vincularse, crear confianza y formar carácter. En este sentido, hizo un llamado para repensar espacios como las jornadas pedagógicas o los consejos técnicos, no como trámites administrativos, sino como momentos para hacer preguntas difíciles: ¿Qué necesitan nuestros jóvenes?, ¿qué nos está gritando esta crisis?, ¿cómo cuidamos —de verdad— a quienes enseñamos?, ¿qué nos duele como comunidad educativa? y ¿cómo podemos atenderlo?

Finalmente, recalcó que la salud mental no es un asunto individual ni una moda pasajera, sino un derecho que debe garantizarse con responsabilidad colectiva, reiteró que los padres de familia no están solos y que siempre existen alternativas si hay apertura para acercarse a especialistas, romper silencios y acompañar desde el amor informado.

Con una mirada crítica y profundamente humanista, la Dra. García Márquez reiteró que el dolor no puede convertirse en rutina, ni el miedo en normalidad: “Necesitamos dejar de educar desde el pánico y el prejuicio social y empezar a formar desde la empatía, la convivencia y el cuidado de uno mismo, del otro y de nuestro mundo”, concluyó.


Más información:
Facultad de Educación y Humanidades
Dra. Herzel García Márquez
herzel.garcia@anahuac.mx