Pasar al contenido principal

Prácticas profesionales

¿En qué consiste el Practicum en Pedagogía?

Son un total de siete materias de Practicum que permiten una conexión entre la formación teórica y práctica que recibe el profesionista Anáhuac en la Universidad y la realidad educativa.

practicas

 

A través del Practicum el estudiante se enfrenta a problemáticas reales de la vida profesional, en las que deberá aplicar y transferir significativamente las competencias que va obteniendo a lo largo de la licenciatura, vinculando su pensamiento con la acción y reflexión acerca de valores y cuestiones éticas, siempre con respeto a la dignidad humana y orientado hacia el beneficio integral de la persona y de la comunidad educativa, en cualquier ámbito que se desarrolle, reconociendo su participación social en el trabajo multidisciplinario, propiciando la formación de líderes de acción positiva.

A diferencia del servicio social; el practicum es requisito académico para acreditar determinadas materias del plan de estudios. Su finalidad es capacitar al alumno para poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula y contribuir a la consolidación del perfil ideal de nuestros egresados.

Sólo se requiere que la “organización receptora” defina el proyecto en el que colaborará el estudiante, evalúe su desempeño y le extienda una constancia de terminación, una vez concluido el mismo.

Algunos de los beneficios que aportan las prácticas:

Permiten a los practicantes adquirir experiencia en el campo laboral en el que se desempeñarán en el futuro. A cambio, las organizaciones cuentan con apoyo de practicantes que, sin goce de sueldo, colaboran con ellas en la realización de sus proyectos de trabajo. De la misma forma se logra una vinculación entre empresa-universidad, identificando así a posibles candidatos a puestos de trabajo y beneficiando al estudiante en su capacidad crítica, analítica y de solución de problemas.

 

¿Qué es capaz de hacer un practicante de la Licenciatura en Pedagogía?

Dependiendo del grado de avance de sus estudios, el practicante es capaz de realizar acciones de distinto nivel de complejidad en su intervención, tales como:

  • Colaborar en instituciones educativas a través de actividades de ayudantía.
  • Realizar diversas tareas en apoyo al desarrollo de proyectos institucionales.
  • Diseñar y desarrollar proyectos de intervención socio-educativa.
  • Llevar a cabo la detección de necesidades para la creación de nuevos proyectos.
  • Diseñar y aplicar estrategias e instrumentos de evaluación.
  • Desarrollar proyectos emprendedores para la atención de necesdades educativas específicas.

A la fecha se han podido realizar exitosamente diferentes prácticas en instituciones reconocidas como Museo del niño, DIF, VISFOUNDATION, DELL, Hospital Ángeles, APYRE, Kadima, Mexicanos Primero, entre otros.