Información General
La calificación y cuantificación del riesgo son actividades que implican un alto sentido de responsabilidad, eficacia y veracidad en la toma de decisiones, por medio de un profundo análisis, la correcta conciencia social y la aplicación de los valores éticos.
En el mundo globalizado, las instituciones financieras asumen riesgos por naturaleza propia inherentes a su operación. Estos riesgos sin su adecuada administración, pueden ocasionar daños a la propia persona, a la organización o a la comunidad misma. Nuestra misión con la sociedad es de estudiar sistemáticamente el riesgo, investigando y desarrollando ciencias y técnicas para modelarlo y mitigarlo.
PERFIL DE INGRESO
Egresados de las licenciaturas en actuaría, matemáticas aplicadas, economía, finanzas, ingeniería u otras afines con alto contenido matemático y sólida formación en economía y finanzas.
Además, profesionistas cuya experiencia laboral en el sector financiero o asegurador garantice su buen desempeño en el programa.
PERFIL DE EGRESO
En el área de la administración de riesgos, los egresados podrán desenvolverse no solo en el sector financiero, sino en cualquier organización que requiera administrar sus riesgos. Además de tópicos de riesgo financiero, se tocan temas de riesgo operativo, riesgo empresarial o estratégico, riesgo reputacional, riesgo tecnológico y riesgo legal. El riesgo operativo se contempla en las regulaciones de Basilea III y el Pilar III de Solvencia II, así como la nueva Ley de instituciones de Seguros y Fianzas (LISF) y las circulares únicas de Banco de México, BMV, CONSAR y para AFORES.
En el área de las finanzas matemáticas, los egresados utilizarán las más modernas herramientas para desarrollar modelos y estrategias óptimas de planeación financiera en un ambiente de incertidumbre. Además, analizarán situaciones como la valuación del riesgo financiero, el manejo y la optimización de carteras, la administración de procesos financieros, la estructuración y programación de diferentes escenarios y la probabilidad de ocurrencia de cada uno, la valuación y creación de productos derivados y notas estructuradas, entre otros.
En las ciencias actuariales, se preparará a los profesionales para diseñar y aplicar modelos actuariales y financieros que respondan a un entorno económico fluctuante y dinámico, que sirvan para el cálculo de primas, reservas y capital, para que las aseguradoras y los organismos de seguridad social cuenten con la solvencia económica para brindar protección a las personas ante pérdidas que afecten su patrimonio. Asimismo, el programa proporciona los conocimientos sobre el marco legal nacional e internacional para aplicar los estándares, regulaciones y principios de calidad que se deriven de los mismos.
Plan de Estudios
Semblanza de la coordinadora
Mtra. Maria Teresa Guerrero San Vicente
Maestra en Estadística Aplicada por la Universidad Anáhuac y Licenciada en Matemáticas Aplicadas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Actualmente estudia el Doctorado en Ciencias Actuariales en la Universidad Anáhuac, en donde desarrolla una investigación doctoral sobre riesgo social y conductas delictivas en jóvenes mexicanos. Como parte de su investigación, trabaja además en temas relacionados con Métodos de Reducción de la Dimensión y algoritmos de Clasificación Supervisada. Ha sido miembro del Consejo Técnico del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana y responsable desde 2019 de la Academia de Probabilidad y Estadística en esa misma universidad. En 2022 recibió por parte de la Universidad Iberoamericana el diploma al mérito universitario "Margarita Watty Bustillos".
Es Maestra en Ciencias de la Familia por el Instituto de Estudios Superiores para la familia Juan Pablo II. Se ha desempeñado como profesora universitaria desde 1989 y ha trabajado en el sector privado como consultora en áreas de logística y planeación. En la actualidad imparte diversos cursos a nivel licenciatura en Probabilidad y Estadística aplicada en la Universidad Anáhuac y en la Universidad Iberoamericana. Como investigadora, le interesa aplicar la estadística en temas de impacto social. Ha publicado algunos resultados originales de su propia investigación doctoral y participado en diversos foros nacionales e internacionales.

