Boletín  Escuala o Facultad

Agosto 2025

English version

Acción Anáhuac en Humanismo

La Universidad Anáhuac inaugura un nuevo ciclo con unidad, liderazgo y compromiso académico

La Facultad de Bioética refuerza su compromiso con la Bioética en el III Congreso Cátedra Jérôme Lejeune

La ceremonia presidida por el Rector Dr. Cipriano Sánchez García, L.C., reunió a autoridades, claustro académico y estudiantes, así como la participación del Monseñor Joseph Spiteri, y la presentación de los nuevos miembros del comité rectoral.

 

 

La Dra. María Elizabeth imparte ponencia sobre simulación en el Hospital General de México

Mons. Renzo Pegoraro, nuevo presidente de la Pontificia Academia para la Vida

Médicos especialistas reflexionaron sobre cómo la simulación de escenarios éticos potencia la toma de decisiones responsables y humanistas en el ámbito hospitalario.

Libro del grupo Querida Amazonía ofrece claves para comprender el pontificado del Papa Francisco

Francis Jude Selvaraj representa a la Anáhuac en Congreso Internacional de Educación en Ética

La obra colectiva coordinada por la Dra. María Elizabeth de los Ríos Uriarte y el Dr. Jovani Fernández Puentes reúne reflexiones de expertos internacionales sobre el pontificado del Papa.

 

 

La Facultad de Bioética, presente en el seminario “Investigación Cualitativa”

Comunicación asertiva, clave en la práctica bioética

La Dra. María Elizabeth de los Ríos resaltó el papel fundamental de la bioética en los procesos de investigación cualitativa, subrayando la necesidad de orientar el conocimiento hacia el respeto a la dignidad humana, la equidad y la justicia social.

 

 

 
Acción en RSU

La Dra. Margarita Otero impulsa la equidad de género en medicina

El Padre Juan Roger Rodríguez obtiene grado de Doctor en Bioética Aplicada

La académica de la Universidad Anáhuac México participó en la Emerging Leaders Conference 2025, donde destacó la relevancia de la bioética y la perspectiva de género y en la atención médica.

 

 

Egresada Anáhuac influye en fallo histórico en la Corte de Colombia

La Facultad de Bioética fortalece lazos con la Fundación Médica Porta Vitae en Chile

Inés Yohanna Pinzón, alumna del Doctorado en Bioética Aplicada, aportó sus conocimientos para un fallo de la Corte Constitucional de Colombia que protege la autonomía reproductiva de mujeres con discapacidad.

 

 

Damos la bienvenida a la 16ª generación del Doctorado en Bioética

Universidad Anáhuac México y Pontificia Universidad Católica de Chile fortalecen alianza en bioética

La Facultad de Bioética dio la bienvenida a 11 estudiantes nacionales e internacionales quienes inician un camino de excelencia académica y compromiso ético con los retos contemporáneos.

 

 

 
Acción en Innovación

Destacamos la importancia de la bioética en la simulación clínica

Patricia Hernández Valdez destaca en el Congreso Nacional de Hospitales Privados

Durante un webinar de RENASIM, la Dra. María Elizabeth de los Ríos consideró los escenarios de simulación como un puente entre la técnica médica y la reflexión ética, contribuyendo a la formación integral de futuros profesionales de la salud.

 

 

 
Acción en Excelencia Académica

Realizamos primera jornada de diagnóstico social en Complejo Rosa Mística

La Universidad Anáhuac México estrecha vínculos académicos con la Universidad San Sebastián

Con la colaboración del DIF Huixquilucan, la Clínica Mater Dei y el Albergue RENACER, la Universidad Anáhuac México impulsa acciones para fortalecer la dignidad humana y la formación bioética en contextos reales.

 

REVISTA MEDICINA Y ÉTICA

Nuestra suscripción a la revista es gratuita y se realiza mediante el siguiente enlace: Suscríbete aquí

ARTÍCULOS

Desafíos éticos en los modelos de seguro de salud de Uganda: abordando dilemas para mejorarla equidad, el acceso y la sostenibilidad
Autor: Bernard Rabwoni
DOI: https://doi.org/10.36105/mye.2025v36n3.02

El modafinilo, farmacologización, tecnociencia y tensión de valores

El sector de seguros de salud de Uganda sigue estando subdesarrollado, con baja cobertura y una fuerte dependencia de los pagos directos. Este documento explora los desafíos éticos de los modelos de seguros de salud de Uganda, centrándose en la equidad, el acceso y la sostenibilidad. Utilizando principios bioéticos, marcos de derechos humanos y la perspectiva moral Ubuntu, examina cuestiones como la asequibilidad, la exclusión de poblaciones vulnerables y la deficiente supervisión regulatoria. Las soluciones clave incluyen la implementación de un Sistema Nacional de Seguro de Salud (SNHS), el fortalecimiento de los seguros comunitarios, la mejora de la regulación, la garantía del compromiso político y el aumento de la transparencia y la rendición de cuentas. Basándose en la literatura existente y los análisis de políticas, este estudio destaca la urgente necesidad de reformas éticas y políticas para crear un sistema de seguros de salud inclusivo y sostenible. Abordar estos desafíos impulsará la cobertura sanitaria universal, mejorará los resultados de salud y contribuirá al desarrollo social y económico mediante un enfoque colaborativo y basado en la justicia.

Conocimiento médico y aplicación del documento de voluntades anticipadas para la toma de decisiones
Autores: Jorge Augusto Moncaleano Sáenz, Martha Patricia Rodríguez Sánchez, Catalina Hernández Flórez, Carlos Gómez Restrepo, Ariel Iván Ruiz Parra y Camilo Alberto González González
DOI: https://doi.org/10.36105/

Este estudio investigó el conocimiento, aplicabilidad y barreras relacionadas con el documento de voluntades anticipadas (DVA) en profesionales de la salud del Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia, aplicando encuestas cuantitativas que posteriormente serán seguidas de entrevistas semiestructuradas para evaluar la comprensión y experiencias de médicos respecto al DVA. Los resultados mostraron que el 79.2% de los participantes reconocen la importancia de planificar deseos médicos, y el 92.5% sabe que los médicos deben respetar el DVA por ley. Sin embargo, solo el 75% lo recomendaría y solo el 67.9% conoce la obligación moral de transferir el caso a otro profesional si no quieren seguir la voluntad del paciente. Se identificó una brecha en el conocimiento del proceso y barreras como la falta de tiempo y entrenamiento en comunicación. Los hallazgos subrayan la necesidad de mejorar la capacitación y recursos para incorporar el DVA en la práctica clínica.

Leer reseña

Human enhancement: reflexiones filosóficas, éticas y bioéticas
Autores: Regina Castro Aguinaga y Victoria Abarzua
DOI: https://doi.org/10.36105/mye.2025v36n3.08

El libro Human Enhancement: reflexiones filosóficas, éticas y bioéticas fue originalmente publicado en español, y hasta donde se sabe, no ha sido traducido a otros idiomas. La obra es el resultado de un esfuerzo colaborativo de varios académicos especializados en bioética, filosofía y teología, quienes han aportado sus perspectivas para discutir el tema del mejoramiento humano, particularmente desde la óptica del transhumanismo. En un contexto donde el debate sobre la mejora humana y el uso de biotecnología se encuentra en un punto crítico, esta obra surge como una reflexión necesaria y urgente. Publicada en un momento donde los avances tecnológicos prometen, y a la vez amenazan, redefinir lo que significa ser humano, el libro busca ofrecer una mirada crítica y profunda sobre los retos éticos y filosóficos que estas tecnologías presentan.

Leer reseña

Nuestros Convenios

Próximos Eventos

Semana Intensiva del Doctorado en Bioética Aplicada

Del 6 al 10 de octubre, Campus Norte

Ver más

Instituciones Hermanas

UFV
CADEBI

Más información

 

Facultad de Bioética
bioetica@anahuac.mx

Síguenos en

 
Facebook Twitter LinkedIn Instagram WhatsApp

Líderes de Acción Positiva