Pasar al contenido principal

Destacamos la importancia de la bioética en la simulación clínica

Destacamos la importancia de la bioética en la simulación clínica

Durante un webinar de RENASIM, la Dra. María Elizabeth de los Ríos consideró los escenarios de simulación como un puente entre la técnica médica y la reflexión ética, contribuyendo a la formación integral de futuros profesionales de la salud.

 

El 13 de agosto de 2025, la Dra. María Elizabeth de los Ríos Uriarte, investigadora de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México y miembro del Comité de Bioética Clínica, participó como ponente en el webinar de la Red Nacional de Educadores en Simulación Clínica (RENASIM).

 

La sesión, moderada por Daniela Mandujano Meneses, especialista en urgencias médico-quirúrgicas, se centró en la “Incorporación de principios bioéticos en el diseño de casos bajo simulación” en la que se destacó la relevancia de integrar el análisis bioético en los escenarios educativos que utilizan la simulación clínica como herramienta pedagógica.

 

En su intervención, la Dra. de los Ríos subrayó que los escenarios simulados representan una oportunidad única no solo para el entrenamiento técnico de los futuros profesionales de la salud, sino también para el desarrollo de competencias éticas. A través de ellos, los alumnos pueden enfrentarse a dilemas semejantes a los que ocurren en la práctica real, es decir, decisiones donde lo técnicamente posible no siempre es lo éticamente admisible, o en donde la obligación legal no coincide con lo moralmente correcto. De este modo, los casos de simulación no se limitan a ser ejercicios de destreza clínica, sino que se convierten en verdaderos espacios de deliberación.

 

La académica explicó que la bioética clínica permite orientar estas decisiones al situar al paciente en el centro de la reflexión. Retomando autores clásicos como Jonsen, Siegler y Winslade, señaló que la bioética clínica implica un análisis interdisciplinario que toma en cuenta no solo la condición médica, sino también los valores, creencias y contexto del paciente. Por ello, incorporar dilemas bioéticos en la simulación significa entrenar a los estudiantes a deliberar y no simplemente a ejecutar protocolos.

 

Un punto relevante de su presentación fue la exposición de metodologías bioéticas aplicables a la simulación. Durante la ponencia detalló cómo los enfoques a priori, que parten de principios universales hacia el caso (como el principialismo de Beauchamp y Childress, la ética deliberativa de Diego Gracia o la ética de la virtud de Pellegrino), y los enfoques a posteriori, que parten del caso hacia los principios (como la casuística de Jonsen y Toulmin o las teorías consecuencialistas), pueden adaptarse al diseño de casos simulados. Esta flexibilidad metodológica permite que los escenarios sean un campo de práctica tanto para la técnica clínica como para la reflexión moral.

 

La Dra. de los Ríos insistió en que identificar dilemas bioéticos es una competencia fundamental. Los médicos no siempre están llamados a resolverlos de manera inmediata, pero sí deben reconocerlos y, cuando corresponda, derivarlos a un comité de bioética. En este sentido, la simulación clínica puede entrenar a los alumnos a detectar esos dilemas, comprender las tensiones que los generan y aprender a deliberar con prudencia.

 

Asimismo, hizo hincapié en que el concepto de calidad de vida debe trascender la simple prolongación de la existencia. En muchos escenarios clínicos, el objetivo no será curar, pero siempre será posible paliar, acompañar y aliviar. Este enfoque humanista, incorporado en los casos de simulación, contribuye a que los futuros médicos comprendan que la atención integral incluye tanto el manejo técnico como la atención a la dimensión humana del sufrimiento.

 

Al concluir su participación, recalcó que la simulación clínica debe concebirse como un puente entre la técnica y la ética, ya que solo así es posible formar profesionales de la salud capaces de responder con excelencia científica y sensibilidad moral a los desafíos contemporáneos de la práctica médica. Incorporar principios bioéticos en los escenarios simulados permite a los estudiantes ejercitar habilidades de juicio, reconocer la autonomía del paciente, practicar el consentimiento informado, enfrentar dilemas de justicia y explorar el papel de la familia en las decisiones clínicas.

 

Con su intervención en el webinar de RENASIM, la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México reafirma su compromiso con una educación médica integral en la que la formación científica se articula con la formación ética, asegurando que los futuros profesionales no solo sean competentes en la técnica, sino también líderes humanistas capaces de deliberar y decidir en beneficio de la dignidad de cada persona.

 


Más información:
MPSS Estefanía Álvarez
Facultad de Bioética
bioética@anahuac.mx