
En el marco del simposio organizado por la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, se llevó a cabo el conversatorio “El mercado editorial del libro académico”, un espacio de reflexión sobre los retos, tendencias y transformaciones del sector editorial universitario. Participaron Julio Rubén Roldán (FLACSO México), Gabriela Said, directora de la Biblioteca de El Colegio de México, Luis Castro, representante de la librería U-Tópicas, y Alma Cázares Ruiz, directora de la Biblioteca de la Universidad Anáhuac México, bajo la moderación de Gabriel Montes.
Tendencias del mercado académico
Durante el encuentro, los ponentes coincidieron en que las tendencias actuales del libro académico se orientan en dos grandes direcciones: la implementación de nuevos modelos y procedimientos editoriales y la adaptación a las condiciones económicas y de financiamiento del sector. La Mtra. Alma Cázares Ruiz subrayó que, ante la crisis de librerías y espacios de difusión, es fundamental fortalecer la distribución, la estructura editorial y la formación de lectores, recordando que “las editoriales universitarias no buscan vender conocimiento, sino difundirlo y ponerlo al alcance de la comunidad académica”.

Por su parte, Gabriela Said destacó que los procesos de producción se encuentran cada vez más marcados por la automatización y la inteligencia artificial, a través de herramientas como los gestores APRES. Señaló que el sector enfrenta retos de difusión, pero también nuevas oportunidades, especialmente a partir de la consolidación de un mercado híbrido que permite multiplicar los canales de distribución. En este sentido, se resaltó la importancia de la impresión bajo demanda y de los tirajes cortos, que facilitan la sostenibilidad editorial.
Retos del sector editorial universitario
Ante la pregunta sobre los mayores desafíos del mercado, los panelistas coincidieron en la necesidad de impulsar la colaboración entre instituciones y casas editoriales, fomentando alianzas estratégicas, intercambio de publicaciones e impresión local. También se señaló la escasez de financiamiento destinado al ámbito editorial académico, así como la urgencia de fortalecer los equipos de comercialización, mediación y difusión dentro de las universidades.
El futuro del libro académico
En torno a la evolución del mercado editorial frente a las nuevas generaciones, Julio Rubén Roldán apuntó que una de las tendencias más notorias es el cambio de formato en la producción editorial, mientras que Luis Castro señaló que, pese al avance del libro electrónico, el libro físico mantiene su valor cultural, simbólico y pedagógico, siendo esencial para las librerías independientes.
Como reflexión final, los participantes coincidieron en la importancia de la profesionalización del sector, la curaduría editorial y la creación de políticas de comunicación efectivas para acercar la literatura académica a distintos públicos. Se resaltó también la necesidad de incorporar a los bibliotecarios como actores clave en la comunidad editorial, así como de fomentar la investigación aplicada, la divulgación y la ética profesional, promoviendo una acción más proactiva ante las tendencias del sector.
Más información:
Dirección de Biblioteca
Lic. Amanda Larissa Arroyo Rueda
a.arroyo@anahuac.mx