Pasar al contenido principal

12 de octubre: oportunidad para repensar la identidad mexicana



 humanism Liderazgo Anáhuac en Humanismo

Esta fecha nos invita a reflexionar sobre el encuentro entre culturas desde la antropología mexicana, permitiéndonos comprender con mayor sustento y objetividad que nuestra identidad es fruto de una fusión cultural dinámica.  

Desde hace varias décadas, el 12 de octubre ha sido una fecha conmemorativa, pero controversial tanto en los países latinoamericanos como en España, ya que desde la perspectiva del nuevo continente marca la llegada de Cristóbal Colón al nuevo mundo, mientras que en el país ibérico se celebra la llamada hispanidad.

Quienes hemos tenido una formación académica y de investigación en México y España podemos argumentar que, más allá de los usos políticos que se da en ambos lados del mundo, a la que se suma la mal llamada conquista de México, es conveniente generar una reflexión desde la óptica de la antropología mexicana, es decir, desde una posición de la antropología cultural desarrollada en México con una visión mucho más académica, científica y sustentada.

Hacerlo nos permitirá comprender que lo que actualmente denominamos como México (derivado del segundo nombre de Huitzilopochtli, Mexi, Dios de los mexicas) es producto de una profunda historia surgida de la fusión de múltiples culturas, no solamente española y mexica, sino también de la herencia Mediterránea, Mesoamericana e incluso de otras regiones del mundo, dando por resultado diversas manifestaciones y expresiones culturales.

Desde la antropología cultural podemos establecer un análisis con el objetivo de identificar que ninguna civilización es más valiosa que otra, al contrario, esta disciplina demuestra que la identidad es diversa, dinámica y complementaria, por lo que todo tipo de opiniones o expresiones que no estén debidamente sustentadas, corren el peligro de caer en radicalismos, ya sea hacia el escenario hispánico mal entendido con nacionalismos exacerbados mal informados que denotan al mundo indígena, o por el contrario el escenario indigenista igualmente extremo y mal entendido, denigrando la herencia mediterránea en México.

No olvidemos que tanto lo “mexicano” y lo “hispano”, como expresiones culturales e identitarias, están en constante proceso de construcción, por lo que no podemos definirlos como algo totalmente monolítico, demostrándonos que los sectarismos siempre son malos y peor aún si están mal informados y mal sustentados.

Ante el escenario anterior, la antropología cultural menciona que los etnocentrismos (considerar que mi cultura es mejor que todas las demás), deberían estar superados en pleno siglo XXI, situación que lamentablemente en algunos contextos perdura debido a la desinformación. Por ello, hacemos una invitación en ambos lados del mundo a conocernos mutuamente.

Sin duda, esta fecha nos permite reflexionar e incorporar el conocimiento en ambos sentidos para así poder entablar un diálogo entre ambas culturas. Invitamos a los españoles a que se acerquen con mayor certeza y conocimiento científico a la historia y cultura de los pueblos originarios de México, que no son tribus ni aborígenes, y a la vez, exhortamos a los mexicanos a que conozcan y aprendan más de la rica historia de España, de la cual poco o nada se estudia en las universidades mexicanas.

Recordemos que la antropología nos ha demostrado que ninguna cultura es más importante que otra y que en el caso de que pensemos así, solamente estaremos contando la mitad de la historia.

Finalmente, cabe mencionar que este año se conmemoran los 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlan y los 500 de la muerte de Cuauhtémoc, temas que han sido de gran relevancia para el gobierno en turno y el Humanismo Mexicano.


Más información:
Dr. Marco Antonio Cervera Obregón
marco.cervera@anahuac.mx
Facultad de Educación y Humanidades