Día Internacional de las Lenguas de Señas: inclusión y derechos culturales

Liderazgo Anáhuac en Humanismo
Cada 23 de septiembre se conmemora esta fecha que busca visibilizar la diversidad cultural de las personas sordas y derribar los mitos que rodean a esta forma de comunicación.
Las lenguas de señas representan un medio de comunicación libre de restricciones y un puente hacia la inclusión. Cada 23 de septiembre conmemoramos el Día Internacional de las Lenguas de Señas, con el propósito de reconocer, proteger y promover la diversidad cultural de las personas sordas y de otros usuarios que también las emplean en su vida cotidiana.
La propuesta de esta conmemoración surgió en 2018 dentro del marco de la Semana Internacional de las Personas Sordas, con el objetivo de impulsar acciones globales a favor de la inclusión. La fecha se eligió porque en 1951 se fundó la Federación Mundial de Sordos, organismo que desde entonces ha defendido los derechos de esta comunidad a nivel internacional.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, existen más de 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Por esta razón, el 23 de septiembre adquiere gran relevancia, pues invita a la sociedad a reflexionar sobre la importancia de las lenguas de señas y a eliminar las barreras que aún impiden una comunicación plena. Asimismo, resalta que las lenguas de señas no solo constituyen un derecho cultural, sino también un elemento esencial para la identidad y la pertenencia de la comunidad sorda.
En este contexto, es importante aclarar algunos mitos que persisten en torno a las lenguas de señas:
• “Las lenguas de señas son mímica”. En realidad, poseen estructura gramatical, reglas y un léxico propio.
• “La lengua de señas es universal”. Cada país cuenta con su propia lengua de señas. Incluso entre naciones hispanohablantes existen diferencias, como ocurre con la Lengua de Señas Mexicana y la Lengua de Señas Argentina.
• “Las lenguas de señas solo traducen el idioma hablado”. Estas lenguas son independientes de las orales, con formas únicas de expresar tiempo, emociones y roles.
• “Enseñar lengua de señas retrasa el aprendizaje”. Diversos estudios muestran que aprenderla desde la infancia fortalece el desarrollo cognitivo, emocional y lingüístico.
• “Solo las personas sordas usan lengua de señas”. También la emplean familiares, docentes, amigos y profesionales que buscan eliminar barreras comunicativas.
De esta manera, el Día Internacional de las Lenguas de Señas nos recuerda que la inclusión verdadera requiere reconocer, aprender y difundir su uso. No se trata únicamente de un recurso para comunicarse, sino de una herramienta que posibilita a las personas sordas ejercer plenamente sus derechos: acceder a la educación, a la información, al empleo, a la expresión cultural y a una vida digna.

Referencias:
Naciones Unidas. (2024). Día Internacional de las Lenguas de Señas. https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day
Más información:
Mtra. Carolina Mejía Tinoco-Ariza
carolina.mejia@anahuac.mx
Facultad de Educación y Humanidades